Una de las razones que entrega el GPM para recomendar al BC mantener la tasa de interés es que la inflación ha venido mostrando paulatinamente un cambio de tendencia, “confirmando un incipiente proceso de moderación”.
5 dic 2022 12:05 PM
Una de las razones que entrega el GPM para recomendar al BC mantener la tasa de interés es que la inflación ha venido mostrando paulatinamente un cambio de tendencia, “confirmando un incipiente proceso de moderación”.
Los instrumentos de deuda de Gobiernos y empresas con calificación de grado de inversión aumentaron a un valor de mercado a US$59,2 billones, desde los US$56,4 billones de fines de octubre, lo que representa el mayor aumento mensual en un índice de Bloomberg que se remonta a 1990.
Además, de acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas, dada a conocer este jueves por el iBanco Central, los consultados prevén que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotará un incremento de 0,4% en noviembre, frente al 0,6% pronosticado en el sondeo anterior.
El comité de política monetaria votó 7-2 para elevar las tasas en 75 puntos básicos al 3%, el nivel más alto en 14 años.
Si en un principio las bolsas iban al alza por una lectura más optimista respecto a la evolución de las alzas, tras el discurso del presidente de la Fed -en el que aseguró que se llegaría a un nivel más alto que el esperado- los mercados en EE.UU. se desplomaron. El Dow Jones terminó con una baja de 1,55%, y el Nasdaq cedió 3,36%.
La Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post Reunión de Política Monetaria de octubre muestra que las previsiones para el dato de inflación, que se conocerá la próxima semana, marcará un alza de 0,8%.
Según cifras del Banco Central, la tasa de captación promedio de 30 a 89 días estuvo en 10,82% en octubre, su mayor registro desde abril del año 2000. Y de 90 días a 1 año, la tasa en pesos se ubica en 11,35%, su mayor nivel desde abril de 1999.
Si las previsiones se cumplen, la tasa de interés oficial de la mayor economía del mundo pasará a situarse entre 3,75% y el 4 %, un nivel no visto desde 2007. Esta, además, sería su sexta alza consecutiva.
El banco elevó su tasa de referencia en un punto porcentual al 11%, luego de que el peso colombiano se hundiera y los inversionistas extranjeros se deshicieran de los bonos de la nación.
Pese a que el instituto emisor dio por concluido el actual ciclo de incrementos en octubre, las expectativas implícitas en las tasas swap apuntan a otro aumento de hasta 75 puntos base en la próxima Reunión de Política Monetaria del 6 de diciembre, lo que llevaría el tipo rector a 12%. Sin embargo, economistas consultados, en su mayoría, se inclinan por la visión del BC.
Pese a que en el encuentro realizado a medidados de octubre se analizó subir la Tasa de Política Monetaria en 25 puntos base, finalmente se decidió aumentarla en 50 puntos a 11,25%, nivel en el que se mantedría por un tiempo prolongado.
En decisión unánime, el ente rector decidió subir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base. En su comunicado el BC señala que "ha llegado al nivel máximo del ciclo iniciado en julio de 2021". No obstante, advierte que “los riesgos del escenario macroeconómico son elevados".
Rosanna Costa reconoció que la evolución del tipo de cambio, "todo lo demás constante, eleva la inflación esperada en el corto plazo respecto de lo que estimamos en el IPoM”.
James Bullard dijo que la credibilidad de la meta de inflación del banco central estaba amenazada por las altas presiones de los precios.
Algunos países de la zona del euro están utilizando aportes fiscales para ayudar a los hogares vulnerables, ppero esto corre el riesgo de aumentar los ya elevados déficits presupuestarios.