El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotaría un alza de 0,3% en abril versus el 0,4% pronosticado en el sondeo anterior, según la Encuesta a Operadores Finacieros del Banco Central.
24 abr 2023 08:50 AM
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotaría un alza de 0,3% en abril versus el 0,4% pronosticado en el sondeo anterior, según la Encuesta a Operadores Finacieros del Banco Central.
Próxima a cumplir un año en su cargo, se declara un poco más “paloma” en política monetaria y, en esa línea, revela que fue ella la que planteó evaluar un recorte del tipo de interés ya en enero pasado, y que hoy es más “optimista que el promedio del consejo” del ente rector en cuanto a que la inflación bajará luego. Además, no esquiva dar su visión política del gobierno de Boric -con quien colaboró en segunda vuelta-, señalando que “ha tenido logros importantes, que no son suficientemente apreciados”, y haciendo notar que la administración de Piñera “fue mucho menos prudente en lo fiscal”.
En el análisis mensual que realiza como investigador senior del CEP, el expresidente del Banco Central señaló que la economía chilena está “estancada”. Mencionó que la inflación en doce meses muestra una tendencia a la baja, sin embargo, dijo, “el IPC en Chile aún se encuentra en niveles elevados, muy por encima de la meta inflacionaria".
El indicador registró un retroceso de 0,5% en marzo, mientras el mercado esperaba una variación nula. En tanto, en su medición en 12 meses anotaron un aumento de 2,7%, registrando su nivel más bajo desde enero de 2021.
Sin embargo, en el encuentro realizado el 21 y 22 de marzo, las autoridades del banco central estadounidense dedicieron realizar un alza de 25 puntos, tal como esperaba el mercado.
En abril, en tanto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotaría un aumento de 0,4%, según la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central.
De acuerdo al INE, entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó Educación, con un alza de 10,8%, y que tuvo una incidencia mensual de 0,659 puntos porcentuales. En su medición en 12 meses los precios continuaron su senda de descenso, pasando de 11,9% a 11,1%.
El ente rector mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25% y dijo que deberá continuar en este nivel hasta que "el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se haya consolidado”. Además destacaron que "la economía se está ajustando más lento que lo previsto” .
La TPM se ubica en 11,25%.
Pasará a situarse en el 4,25%, su nivel más alto desde el otoño de 2008, en respuesta a la escalada de la inflación.
El expresidente del Banco Central pone paños fríos frente al IPC de -0,1% que se conoció a mitad de semana, señalando que no cambia el hecho “de que tenemos un descenso de la inflación que será más lento”. Esto, producto de una mayor presión de precios en EE.UU. y Europa, y del mejor escenario de actividad en Chile. Por lo mismo, hoy su recomendación es retrasar la primera baja de la tasa de interés hasta “más cerca del cuarto trimestre” y advierte sobre el riesgo de adelantarse. En materia de crecimiento, si bien no ve una recesión en 2023, sino un ajuste, todavía estima que el PIB se contraerá del orden de 1%.
Después de retroceder 0,1% en febrero, el IPC aumentaría 0,9% en el tercer mes de 2023.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central estadounidense esperará a tener datos adicionales para definir su decisión de política monetaria.
“Los últimos datos económicos han sido más fuertes de lo esperado, lo que sugiere que el nivel final de las tasas de interés será probablemente más alto de lo previsto”, dijo este martes Jerome Powell en declaraciones preparadas para una audiencia ante la Comisión de Banca del Senado estadounidense.
Rosanna Costa afirmó que aún no se ven señales claras de que la inflación a dos años se acerque al 3%, y remarcó que en el próximo IPoM analizarán en detalle el impacto que podría tener en ello el menor precio del dólar en el mercado local.