Según datos del Banco Central, en febrero las apuestas a favor del peso chileno por parte de no residentes, conocido como carry trade, suman entradas por US$2.600 millones.
21 feb 2022 11:56 AM
Según datos del Banco Central, en febrero las apuestas a favor del peso chileno por parte de no residentes, conocido como carry trade, suman entradas por US$2.600 millones.
La Encuesta de Operadores Financieros anticipa que la tasa llegará en mayo a 8%, aunque más del 40% de los consultados la ve por encima de eso en julio. Los papeles del mercado también descuentan una TPM mayor, en un contexto en el que la presidenta del BC validó el cambio de escenario.
En su estreno público, la primera mujer en encabezar el Banco Central en la historia de Chile asegura que su mandato parte con el “gran desafío de controlar la inflación”, para lo cual desde ya anticipa que será necesaria una política monetaria más restrictiva que la prevista en diciembre. En todo caso, desestima hacer una reunión de emergencia en febrero para realizar ese ajuste y señala que el tema se verá, como está agendado, a fines de marzo. También habla de su futura relación con Mario Marcel como ministro de Hacienda y de cómo espera vincularse con la Convención Constitucional.
Tras el alza de 1,2% en el IPC de enero, el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, abrió la discusión al plantear la idea de una reunión en febrero, en vista de que queda aún más de un mes y medio para la cita de marzo. En lo que hay coincidencia entre los expertos es que es muy probable que el siguiente movimiento de la TPM sea otra vez de 150 puntos base.
La tasa de política monetaria fue elevada a 4%, su nivel más alto desde 2014.
El economista sostiene que “la tasa perfectamente puede estar llegando a 7% a mediados de año”.
Los economistas plantean que para las tasas largas, como son los préstamos para la vivienda, no habría efectos, pero para los créditos a corto plazo, como los ligados al sector consumo, podría surgir subidas adicionales a las mostradas en el año.
Además, el instituto emisor envió un mensaje monetario más restrictivo que el de la última reunión, afirmando que la TPM seguirá aumentando y que se ubicará "por sobre su nivel neutral nominal durante gran parte del horizonte de política monetaria", esto en un contexto en el que las expectativas de inflación están desancladas de la meta del Central. El actual nivel es el mayor para el tipo rector desde julio de 2014.
En su IPoM de septiembre pasado, el Banco Central proyectó un IPC de 4,9% para 2022. Y si bien hay economistas que los ven hasta en 5%, hay quienes estiman que para este último informe del año el emisor podría dejarlo en 4,5%.
Aunque el IPCde 0,5% de noviembre estuvo levemente por debajo de algunas expectativas, los economistas ven que las presiones de precios continúan, por lo que la política monetaria debe seguir retirando estímulo.
Aunque la inflación durante noviembre estuvo levemente por debajo de algunas expectativas, los economistas ven que las presiones de precios continúan, por lo que la política monetaria debe seguir retirando estímulo.
La Ley de Portabilidad Financiera fue promulgada en junio de 2020, y permite a personas y empresas cambiarse de banco u otras entidades financieras sin grandes costos. Si bien se han registrado 357 mil solicitudes, la mayoría corresponde a 2020.
Solo Brasil, Rusia y Ucrania han subido más su tipo rector durante 2021, lo que daría cuenta de la fuerte preocupación que tiene la entidad chilena por las perspectivas de inflación y sus componentes locales.
En 2021 ya el fondo E se desploma 20,2%, mientras que en lo que va de octubre la tendencia sigue profundizándose, al perder 7,27%. Según Marco Correa, economista de Bice Inversiones, los efectos del incremento que decretó el instituto emisor ya estarían en gran medida incorporados en los precios actuales, por lo que no tendría demasiado impacto en el Fondo E.
“El Banco Central pasó a la acción desde la advertencia", dice el economista sobre la decisión de este miércoles de subir las tasas en 125 puntos base. Según Correa, la economía está sobreestimulada y uno de los problemas que podría persistir a futuro es el empleo. Respecto de 2019, es decir prepandemia, hay 828 mil empleos menos, pero casi un millón de personas que decidió salir de la fuerza laboral, afirma.