Tras un acuerdo de 270 millones de dólares, Uber logró evitar que los tribunales australianos ventilaran cientos de documentos filtrados en los que un ejecutivo reconocía que
Peter Martin* (The Conversation)
26 mar 2024 12:31 PM
Tras un acuerdo de 270 millones de dólares, Uber logró evitar que los tribunales australianos ventilaran cientos de documentos filtrados en los que un ejecutivo reconocía que
A través de Contraloría, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza, respondió a una presentación de la startup chilena Tucar App, que solicitaba corregir el documento de la Ley 21.533 por contener una serie de ilegalidades. La autoridad de Transportes respaldó el reglamento y señaló que las aplicaciones son quienes han prestado un servicio sin sujeción a regulación alguna.
Según la agrupación, el reglamento incurre en vicios esenciales "que afectan de manera grave el funcionamiento de las Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT) en nuestro país, pero además, y de manera más dramática, vulneran los derechos y garantías fundamentales de los conductores y de los pasajeros que utilizan aplicaciones de transporte”.
La gigante china de tecnología acusó que "que el reglamento no se limita a regular o ejecutar la Ley EAT, sino que derechamente se erige en una normativa independiente". También denunció que el reglamento vulnera la privacidad de los datos de los pasajeros y conductores. Antes habían recurrido a la Contraloría Cabify y Uber.
“La autorización de hoy de nuestro primer programa de recompra de acciones es un voto de confianza en el fuerte impulso financiero de la empresa”, ha señalado Prashanth Mahendra-Rajah, director financiero de Uber.
Uber registró un beneficio neto de US$ 1.887 millones, poniendo fin a las pérdidas del año pasado, cuando cerró con un beneficio neto de -US$ 9.141 millones.
En 2023 hubo 231 fallecidos en moto en comparación a los 112 de 2013. Además, los accidentes graves aumentaron en la misma década en 34,1%. La situación, según expertos y usuarios, es multifactorial, pero el incremento de repartidores de aplicaciones de delivery es una de las grandes causas.
Uber ingresó al ente fiscalizador una presentación de 42 páginas en donde se detallan 11 puntos en los cuales partes de los requisitos contemplados en el reglamento -que busca regular a las aplicaciones de transporte- serían ilegales. Desde el ministerio afirman que ya se encuentran revisando el documento, mientras que Cabify evalúa tomar una acción similar.
El titular de Transportes difiere con la mirada crítica que han sostenido las aplicaciones y conductores frente al reglamento que permitirá la implementación de la Ley 21.553, argumentando que este cumple con lo solicitado: “Por una parte, regularizar una actividad que hoy día estaba completamente desregulada, pero sobre todo aumentar la seguridad para los conductores y para los pasajeros”.
Las dos agrupaciones que reúnen a las principales aplicaciones móviles de transporte volvieron a la carga en contra del reglamento que fija nuevas reglas a la industria. Esta vez, Achiplam y Alianza INN solicitaron al Ejecutivo retirar de la Contraloría General de la República la iniciativa para realizar nuevos cambios. Acusan perjuicios a usuarios y pasajeros. Mientras, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, reconoció ante parlamentarios que en el ministerio no conocen muy bien esta industria.
El Sindicato de Conductores de Aplicaciones (Sincapp Chile) solicitó al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones cambiar los tiempos establecidos en el reglamento para estar a tono con los requerimientos.
Este viernes entró en trámite el reglamento oficial de la Ley Uber. Luego de presiones desde el gremio de aplicaciones, la cartera modificó dos de los puntos más controversiales: cilindrada máxima y año de antigüedad de los vehículos.
En el texto de 30 páginas, lo primero que se hace es afirmar que la Subsecretaría de Transportes tendrá a su cargo un registro electrónico, que se subdividirá por regiones y será de consulta pública. En caso que el vehículo sea de combustión interna, debe contar con una cilindrada mínima de 1,4 litros o su equivalente.
La normativa implica condiciones que van desde la cilindrada de los vehículos hasta su antigüedad y el tipo de licencia que deberán tener los conductores.
La norma de la ley que comenzará a regir a las empresas de aplicación de transportes dejarán fuera a los vehículos con un cilindraje menor a 1.400 centímetros cúbicos. ¿Cómo esto afectará a los niveles de material particulado y a la emisión de gases invernadero?