"Habrá una disminución de las temperaturas promedio del aire", sostiene el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández. Se esperan hasta 50 mm de lluvia en la capital.
17 may 2024 03:12 PM
"Habrá una disminución de las temperaturas promedio del aire", sostiene el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández. Se esperan hasta 50 mm de lluvia en la capital.
En el país existen 24 centros de radioterapia, entre el sector público y privado. Ante este escenario, la Universidad San Sebastián adquirió tecnología de última generación con realidad virtual para la formación de tecnólogos médicos de la especialidad de imagenología y física médica, en el área de radioterapia para las sedes de Santiago, Concepción y Puerto Montt.
Actualmente hay más de un 60% de posibilidades de que este fenómeno se desarrolle durante el próximo invierno austral.
El segundo congreso de la Fundación Lo Que De Verdad Importa Chile convocó a más de dos mil estudiantes para promover valores como la perseverancia, el esfuerzo y la solidaridad a través de los motivadores relatos de vida de tres expositores. Entre ellos, una chilena, la extenista paralímpica María Paz Díaz. El evento contó con el apoyo de la Universidad San Sebastián.
Los jóvenes rindieron las pruebas de Comprensión Lectora y Competencia Matemática 1. La convocatoria se realizó en 29 ciudades a lo largo del país. Si te perdiste la experiencia viene otro ensayo en julio en versión online.
El tema de la inteligencia artificial llegó para quedarse y ha comenzado un adaptarse a esta nueva realidad. Algunas universidades han incorporado cursos en pregrado y otras también apuntan al posgrado, para entregar nuevas herramientas a los profesionales.
Estudio de la Universidad San Sebastián sostiene que esta problemática genera una serie de problemas de salud y calidad de vida, como estrés, trastornos del sueño e incluso problemas cardiovasculares, entre otros. Y eso no es todo, es el responsable de más del 70% de la contaminación acústica de una ciudad.
“Encuentro de no ficción, una feria del libro para mentes inquietas” tuvo una duración de tres días y se transformó en el primer evento cultural centrado en la no ficción que se realiza en el país, organizado por la U. San Sebastián en su campus Los Leones, en Providencia. Con 35 editoriales e interesantes mesas de conversación, destacados autores reflexionaron sobre las temáticas que impactan al mundo actual. La inédita iniciativa pasa a formar parte del circuito cultural nacional en el contexto del mes del libro.
“Nunca volveré a Berlín” es el título de la más reciente entrega del escritor y académico de la U. San Sebastián, donde explora los últimos días del dictador de la RDA Erich Honecker en Chile. Anciano y enfermo terminal -debido a ello liberado por la justicia alemana-, el líder comunista no pagó por su responsabilidad en la violación de derechos humanos en lo relativo al Muro y la represión de su régimen. En la novela de Roberto Ampuero, Honecker se ve enfrentado al juicio de su propia conciencia y al escrutinio de dos de sus víctimas. El libro, ya disponible en librerías, será presentado el 29 de abril en la USS.
El exmandatario pronunció la clase magistral con que la U. San Sebastián inauguró el año académico 2024. En su alocución, sostuvo que el país tiene una nueva oportunidad para dar un salto al desarrollo de la mano del litio, el cobre, el hidrógeno verde y las energías limpias, pero que se requiere terminar con la excesiva demora y tramitación de proyectos de infraestructura. “La permisología está matando a Chile. Ahora se mandó un proyecto para regularla; pero hoy tenemos obras que no se hacen, se paralizan o se demoran ocho años”, aseveró.
La científica del Centro Basal Ciencia y Vida y Universidad San Sebastián (USS), Raquel Quatrini, recorrió las inmediaciones del volcán, en la Región del Biobío, para recolectar y analizar estas ancestrales especies.
Esta mañana se publicó en el Diario Oficial la Ley Marco de Ciberseguridad, la número 21.663, que sitúa a Chile como el primer país de Latinoamérica en crear una Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) y una regulación de vanguardia. Sobre el nuevo marco normativo que involucra al sector público y privado, y al estado actual del país en la materia, tres expertos se reunieron a analizar en profundidad la nueva ley en el Conversatorio “Los desafíos de la ciberseguridad hoy”, gracias a la alianza entre la Universidad San Sebastián y La Tercera.
Centro chileno fue elegido junto al de otros seis países para participar del estudio que medirá la seguridad y eficacia de la nueva inyección que se está desarrollando con tecnología de Arm Mensajero, la misma usada en algunas vacunas del Covid.
Las “tierras raras” son un conjunto de 17 elementos cruciales para la electromovilidad, las energías renovables y tecnologías limpias. Aunque China, Estados Unidos y Australia poseen las mayores reservas, Chile podría convertirse en un proveedor clave gracias a la extracción de éstas desde arcillas en la región del Biobío o de los relaves mineros en desuso en las regiones de Coquimbo y Atacama. En este prometedor contexto, la Universidad San Sebastián organizó un conversatorio destacando la oportunidad que representa esta industria para nuestro país.
Se trata de una de las neurocientíficas más respetadas a nivel internacional e imparte uno de los cursos online más solicitados del mundo, con más de cinco millones de usuarios. Barbara Oakley se ha dedicado a encontrar nuevas formas de aprender y acaba de visitar el país, invitada por APTUS y la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián. En la instancia se reunió con docentes y estudiantes para conversar sobre cómo hacer enseñanza efectiva, el potencial del uso de la Inteligencia Artificial Generativa para fortalecer los aprendizajes, especialmente de las matemáticas, entre muchos otros temas.