Desde el sector hotelero ya dan por perdida esta nueva temporada estival, golpeada ahora además por los temores de la nueva variante del coronavirus.
1 dic 2021 08:40 PM
Desde el sector hotelero ya dan por perdida esta nueva temporada estival, golpeada ahora además por los temores de la nueva variante del coronavirus.
Desde Ginebra, Suiza, el ministro de Salud explica la valoración que tiene el plan nacional para abordar la pandemia, y también aborda la abrupta salida de la subsecretaria Paula Daza: “Fue atacada en forma desconsiderada”, dice.
"La prohibición de viajar no está informada por la ciencia, ni será eficaz para prevenir la propagación de esta variante. Lo único que hará es dañar aún más las economías de los países afectados", criticó ayer el Presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. La reacción llegó después que una serie de países se sumaron al bloqueo de viajeros provenientes del continente con la tasa más baja de vacunación en el mundo.
En estos dos últimos años se modificó la relación entre la ciudadanía y sus respectivas autoridades. Y no solo producto de las cuarentenas, sino que también por un cambio en las percepciones sobre el futuro inmediato.
En los próximos días se iniciará la inoculación de 700 mil menores con la vacuna del laboratorio chino, con lo que más de 15 millones de chilenos hoy pueden acceder a esta inyección.
La Cámara Nacional de Comercio solicita al gobierno acciones concretas para disminuir las trabas en la entrada de turistas extranjeros a Chile.
La pandemia continúa cobrando un gran número de víctimas, a pesar de las vacunas a medida que se propaga la variante delta.
Los resultados preliminares del estudio que lideran expertos de la Universidad Católica son alentadores en cuanto a la acción neutralizante, que evita que la infección se establezca. Además, en el grupo de tres a 17 años, los anticuerpos anti Spike se cuadruplicaron, lo que denota que la vacuna gatilló una respuesta inmune.
Con la apertura del ministro de Salud, Enrique Paris, se realizó el seminario “Vacunas: Innovaciones que cambian la historia”, organizado por la Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile (CIF) junto a La Tercera, que reunió por primera vez a los laboratorios líderes en vacunas, donde participaron Pfizer, AstraZeneca, Johnson & Johnson, GSK, Sinovac, y MSD, junto al Instituto Milenio de Inmunología de la Universidad Católica de Chile.
Ignacio Sánchez habló sobre ciencia, sociedad y cultura con Qué Pasa: destaca el rol de las universidades chilenas en medio de esta pandemia y la falta compromiso político y participación de privados en el anhelado aumento de la inversión para la investigación científica. También plantea que los centros de estudios pueden ser promotores del patrimonio cultural.
Las actuales vacunas contra el Covid han colaborado decididamente en detener la actual pandemia, pero han presentado algunos problemas de almacenamiento y distribución, además de algunos efectos secundarios, problemas que la nueva generación de inyecciones prometen minimizar.
Conversamos sobre el camino de la investigación para el desarrollode las tecnologías innovadoras en vacunas, cómo la industria trabajaconstantemente para generar respuestas a emergencias de salud pública ycuáles son las tecnologías en investigación para el futuro y su potencialimpacto en la ciencia y la salud. Conoceremos las historias detrás de losdescubrimientos, desde lo humano y lo organizacional y discutiremos elaprendizaje para el futuro.
La directora científica de la Organización Mundial de la Salud, Soumya Swaminathan, dijo que había 129 candidatos de inmunizadores contra el coronavirus que estaban siendo probadas en humanos en ensayos clínicos, y otras 194 que todavía siguen su proceso en laboratorios. La científica agregó que “puede haber ventajas en algunas de las vacunas de segunda generación”. “Claramente, si tienes una vacuna oral o intranasal, es mucho más fácil de administrar que una inyectable”, explicó.
Por primera vez, un robot llamdo Cobi inoculó a una persona, para demostrar que los pacientes pueden recibir inyecciones intramusculares, como vacunas, sin agujas y sin la participación de un profesional de la salud.
El objetivo es alertar ante nuevos patógenos y mutaciones, prevenir contagios de personas con animales o los productos que deriven de ellos, y caracterizar patógenos provenientes de animales que permitan estar alertas, desarrollar nuevas vacunas y así poder evitar un brote pandémico como el del Covid-19.