“News influencers” chilenos: la batalla cultural por la hegemonía en YouTube

Influencer Político

En silencio y con un sorprendente éxito, varios "creadores de contenido" están irrumpiendo en internet con sus comentarios sobre noticias de política. Con miles de suscriptores y millones de reproducciones, ya están generando ingresos y dicen aprovechar la "libertad de expresión" que entregan las redes.


“¿Daniel Jadue humillado en TV abierta?”, es la pregunta con la que un desconocido joven parte un video subido al portal YouTube el 22 de junio de 2021.

Vestido de camisa blanca y chaqueta negra y sentado en una silla gamer, “Paralelo 33”, como se hace llamar en las redes, reproduce y luego comenta una incómoda entrevista que por esa época los periodistas Constanza Santa María y Matías del Río le realizaron en Televisión Nacional de Chile (TVN) al entonces precandidato presidencial del Partido Comunista (PC).

“Vamos a ver a continuación unos extractos de parte de las respuestas que dejaron bastante mal a Daniel Jadue y que demostraron que es muy contradictorio con lo que dice, y que el tipo no tiene problema en decir cosas como si supiera y en mentir cuando corresponde”, relata en el video de 14 minutos de duración Rodrigo Prenafeta, abogado de 27 años y creador de “Paralelo 33”, quien promete “noticias en libertad” desde 2017.

“A la gente le gusta lo que uno dice, lo encuentra más cercano, porque es además una persona que da su opinión y siente que es más directo, y por eso les agrada”, define hoy Prenafeta. Con el paso del tiempo, la pieza audiovisual se ha convertido en la más exitosa de su canal, logrando a la fecha 432 mil reproducciones, 15 mil “me gusta” y 2.600 comentarios.

Sin considerar a medios de comunicación tradicionales como canales de televisión, hoy “Paralelo 33” es la segunda cuenta chilena de contenido noticioso y político en YouTube con más suscriptores a nivel nacional (271 mil), con un total de 127 millones de visualizaciones de sus videos y un promedio mensual de un millón de visitas.

En número de suscriptores sólo es superado por el “youtuber” de política más exitoso de Chile: Fernando Villegas, escritor y expanelista del programa de debate político Tolerancia Cero, quien suma 274 mil seguidores, 122 millones de visualizaciones y hasta tiene una tienda virtual donde vende poleras, bolsos y tazones de su canal “El Villegas”.

“Algo que hace una diferenciación, y por eso a la gente le gusta esto que llaman medios alternativos; es que yo tengo un pensamiento político e ideológico y lo he dicho de frente siempre”, alerta Prenafeta, quien se define como “libertario, tanto en temas morales como económicos”.

Una tendencia política hacia la derecha que, según pudo constatar LT Domingo, hegemoniza 19 de las 20 cuentas chilenas de YouTube sobre noticias y política con mayor cantidad de suscriptores y visualizaciones. “Chileno Furioso”, “Androide Oficial”, “Fundación Nueva Mente”, “Política para Patriotas”, están entre ellas.

Los 10 canales chilenos de YouTube sobre política más exitosos

CanalSuscriptoresVistas acumuladas
1El Villegas274.000122.662.702
2Paralelo 33271.000127.449.760
3Fundación para el Progreso263.00052.984.250
4Fundación Nueva Mente261.00083.160.262
5Felices y Forrados Live235.00016.383.017
6Política para Patriotas224.00011.247.837
7Chileno Furioso219.000164.826.723
8Chilean Politics212.00015.840.574
9Contra Cultura TV206.00022.057.957
10Viva Chile205.00036.456.094

Se trata de un fenómeno que en el extranjero ya fue bautizado como los “news influencers” (influenciadores de noticias) y que ha tenido, tanto en la elección de Javier Milei como Presidente de Argentina en 2023 y en la reciente llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, dos hitos que hicieron notar su peso en el mundo político.

Mientras que en Chile la irrupción de personajes como el excandidato presidencial Franco Parisi, o el actual diputado y carta presidencial Johannes Kaiser, con su canal “El Nacional Libertario”, parecen ser sólo el inicio de esta tendencia.

Más aún cuando, según datos del sondeo Plaza Pública de Cadem de la última semana de enero, un 62% de los encuestados dijo que ve YouTube para mantenerse informado de temas políticos, sólo por debajo de la televisión, con un 72%.

Hablarles a los desconfiados

Rodrigo Prenafeta, de “Paralelo 33”, dice con orgullo que su acercamiento al mundo “libertario” llegó mucho antes de que Javier Milei alcanzara la Presidencia de Argentina con sus drásticas medidas de libertad económica y reducción del Estado. “Yo conocí el libertarismo no tanto por su figura, sino que desde pequeño leí libros de historia, luego de economía, y eso me llevó a leer libros de ideología”, comenta.

El joven añade que la clave de su éxito está en haber conectado con personas que desconfían de lo que denomina una “hegemonía ideológica” imperante en el país. “Algo que muchas veces pasa es que la gente siente que, especialmente en medios más tradicionales, todos se tratan de mostrar como muy neutros, cuando en realidad es evidente que todos tenemos posiciones políticas”, explica.

La fórmula es simple y económica: captura videos de canales de televisión -los que edita invertidos horizontalmente para evitar que su contenido sea dado de baja por derechos de autor- y los mezcla con “pantallazos” de sitios web de noticias. Con los videos de fondo y siempre mirando a la cámara se graba a sí mismo hablándole directamente a sus seguidores. Un formato de “comentarista” en el que los límites y diferencias entre hechos y opiniones se vuelve difuso.

Finalmente, elabora una “miniatura”, que es la primera imagen con la que su video será mostrado y sugerido a los usuarios de YouTube. Grandes letras amarillas y rojas, un titular sugerente como “se supo todo”, “brutal” o “tienen miedo”, y el rostro de figuras políticas adornan el cuadro. Hoy, gracias al pago que hace YouTube por la publicidad que aparece en sus videos y al aporte de “seguidores”, Prenafeta se dedica a tiempo completo y vive de los dos videos diarios que sube a la red.

“Inevitablemente, los que no estaban con espacio en los medios hegemónicos empezaron a dar su mensaje. Yo noto que la gente no se sentía cómoda con lo que estaba imperante, tanto en medios tradicionales como por los políticos”, explica, asegurando que lo que está haciendo es sólo ejercer su derecho a la libertad de expresión. Un discurso que ha tenido en el multimillonario director general de Tesla y dueño de la plataforma X, y ahora asesor de Donald Trump, Elon Musk, un referente a nivel mundial.

El investigador y profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Diego Portales, Marcelo Santos, ha estudiado los efectos del uso de las redes sociales en la comunicación política y elecciones a nivel sudamericano. A su juicio, hoy los influenciadores de noticias son un símil de lo que tradicionalmente se conoce como “líderes de opinión”. “Es un poco lo mismo, pero la diferencia es que ahora tienen un canal propio, individual, autónomo, bajo su control, y eso es lo novedoso”, relata.

En Chile y otros países, Santos ha detectado que, tras la pandemia y ante lo que define como una “necesidad de orientación” ante la incertidumbre, se ha evidenciado “una instrumentalización consciente de los canales de YouTube con una cierta agenda”.

“Varios canales con nombres similares, cosas relacionadas al capitalismo libertario. Si investigas la campaña de Milei encontrarás lo mismo: tenía tres o cuatro canales muy similares, con la misma estética de letras enormes, casi de cómics e incluso medio infantil”, explica.

Confusión, cinismo y división

El domingo 20 de octubre de 2019, el escritor Fernando Villegas se sentó en su escritorio lleno de libros, con una imagen de El Padrino de fondo, a grabar uno de los comentarios políticos que sube a YouTube desde agosto de 2018. “Lo que hemos vivido desde el viernes en la noche, y seguimos viviendo hoy día domingo, y lo que probablemente vamos a seguir viviendo varios días más, es una especie de ensayo general de una insurrección a nivel nacional”, dice en el video.

A dos días del inicio del denominado “estallido social” y cuando desconocidos ya habían quemado completamente siete estaciones de Metro y parcialmente otras 18, Villegas se aventuró a dar con los responsables de los hechos:

Se trata de un evento insurreccional planeado, organizado, dirigido, con semanas o meses de anticipación, usando profesionales del incendiarismo, por ejemplo. Probablemente activistas de la CAM pueden haber venido a Santiago a formar parte de los destacamentos que se dedicaron casi a las mismas horas a quemar, con los mismos elementos, con la misma eficiencia profesional, a quemar las estaciones o los peajes”.

Pese a que la justicia chilena no encontró pruebas de un acto concertado en la quema de las estaciones, ni menos de la participación de grupos terroristas como la CAM, el video de 51 minutos de duración marcó un antes y un después en la popularidad digital de “El Villegas”, como se hace llamar en la red: hoy alcanza las 689 mil visualizaciones. Fuera de los medios de comunicación tradicionales, su cuenta es hoy la más exitosa, con 274 mil suscriptores.

Contactado por LT Domingo, Villegas dijo que no da entrevistas. Hoy, en su cuenta ofrece un “programa de noticias”, opinión y cápsulas informativas de “política, filosofía, literatura, historia, sociedad y grandes personajes”. Un total de 1,6 millones de personas mensualmente ven sus videos, que hoy incluyen publicidad propia de venta de parcelas, compradores de oro, clínicas estéticas y cursos de inglés.

Fernando Villegas

Charlie Beckett, periodista y director fundador de Polis, un centro de pensamiento e investigación sobre periodismo y sociedad de la London School of Economics (LSE) de Reino Unido, señala que el punto de partida para analizar este éxito de los “news influencers” debe considerar que “esto es algo bueno desde el punto de vista de la libertad de expresión. Nadie podría decir que tener mayores vías de comunicación no ayuda a la libertad de expresión”.

Pero, al mismo tiempo, Beckett cree que de manera general, “estas tecnologías también están siendo utilizadas por gobiernos, corporaciones o individuos para diseminar la confusión, el cinismo y promover la división”. Eso sí, detalla que los estudios internacionales han demostrado que quienes están expuestos a redes, como los canales de YouTube, no consumen sólo esa información, sino que están necesariamente expuestos a otras visiones y otras plataformas, por lo que su efecto puede estar limitado a ciertos grupos.

La gran pregunta, a su juicio, es descubrir por qué una cantidad importante de personas está consumiendo este tipo de contenido, especialmente hacia la derecha política e ideológica. “Los influenciadores de noticias están respondiendo a una necesidad que existe y que el periodismo tradicional no está logrando cubrir”, sostiene.

Otra pregunta abierta es por qué la izquierda ha perdido terreno en este ámbito. Beckett cree que una posible respuesta está en que quienes hoy tienen éxito son hábiles en “simplificar una realidad que es mucho más compleja”, y que a nivel internacional “la izquierda suele levantar temas que son más complejos y áridos de explicar, por ejemplo, los medioambientales”.

Patriotas y furiosos

“El Nacional Libertario”. Así se llama la cuenta de YouTube con la que el actual diputado y reciente fundador del partido del mismo nombre, Johannes Kaiser, se hizo conocido en Chile a partir de 2017, grabando desde Austria, y por las noches, videos con comentarios políticos.

La huellas de los Kaiser y del ideario “libertario” están diseminadas entre los 20 perfiles chilenos con mayor éxito en compartir contenido político y de noticias en esa red. Entre ellas, es posible encontrar a su hermano Axel en la cuenta “Política Chile” y en “Fundación Para el Progreso”, a su hermana Vanessa en la cuenta “Esfera Pública” y una serie de otros perfiles, como “Portal Patriota”, “Política para Patriotas” y “Chilena Politics”.

Algunas de esas cuentas no tienen rostro ni autor conocido. Otras, como “Patriotas Furiosos” (104 mil suscriptores), también tienen vínculos con los Kaiser. Su creador, Juan Carlos Gómez (exrepublicano), es también uno de los fundadores y encargado del distrito 8 del recién creado Partido Nacional Libertario, donde Johannes Kaiser ya asoma como carta presidencial.

El tema nuestro es demostrar esa rabia. De hecho, el nombre nuestro nació principalmente para que tuviera un impacto. Nacimos en un momento en que había mucha rabia contenida, porque no había ningún medio de difusión. El hecho de ponerle furiosos no quiere decir que seamos irracionales, casi unos monos, como hay por ahí algunos en el sector”, expresa Gómez.

“Es lógico que todos los canales alternativos sean de corte ideológico libertario. Los que no teníamos voz éramos nosotros y nos tuvimos que abrir este espacio en esta batalla cultural”, concluye.

Otra de las cuentas es “Fundación Nueva Mente”, de la exconvencional Tere Marinovic. Con 261 mil suscriptores y 83 millones de reproducciones, su video más visto es “Los secretos mejor guardados de la familia Boric”, con 735 mil vistas.

“Nuestros suscriptores nos agradecen el trabajo informativo minucioso y exhaustivo. Suelen valorar también la objetividad: saben que no nos vamos a prestar para criticar a alguien solo porque es de izquierda, o a defender lo indefendible, si se trata de un político de derecha”, comenta Marinovic.

En el extranjero, diversos estudios realizados destacan los riesgos de que por medio de los “news influencers” se puedan difundir con mayor frecuencia contenidos no verificados o derechamente noticias falsas, que además se ven favorecidas por los algoritmos de las plataformas que buscan capturar la atención de los usuarios el mayor tiempo posible. Algo que los creadores replican, a su juicio, también ocurre en los medios tradicionales.

La acusación de extremismo es cada día más burda y más evidente en su afán de cancelación, porque se suele hacer en contra de personas que creen y respetan el Estado de Derecho, por ejemplo. Pero colapsa cuando no te das cuenta de que en realidad no estás ignorando solo a una persona, o a un grupo, sino a millones de personas… y eso es lo que está pasando”, cree la exconvencional.

El paso siguiente, señalan los expertos, es que, tal como ocurrió con Johannes Kaiser, varios de estos “news influencers” quieran entrar o, en algunos casos, regresar a la arena política, aprovechando su popularidad en redes para postularse a cargos de elección popular.

Ahora yo no tengo que ser un actor social relevante, así como Johannes Kaiser vivía afuera y Franco Parisi fue candidato desde Estados Unidos, yo tengo que estar bien posicionado en las redes. Ahí es donde yo figuro. Lo que está sucediendo ahora es la profesionalización de eso”, concluye el académico Marcelo Santos.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.