A dos meses de su debut: las tensiones, aliados inesperados y las primeras medidas clave de los nuevos concejos municipales
![Nieto Luksic Ripamonti Desbordes](https://www.latercera.com/resizer/v2/2ZOMHOF32NBGDFOYBZUZVWDP5M.jpg?quality=80&smart=true&auth=6147c2c1695df2214f3aeb73c62b755f57644f181bbb3e1672c0602f13dafec9&width=690&height=502)
La configuración de los concejos municipales ha cambiado el rumbo de varias administraciones locales, obligando a negociaciones y generando disputas en municipios clave. Votaciones divididas, ordenanzas municipales controversiales y hasta auditorías forenses marcan las primeras definiciones desde hace cuatro meses en los cuerpos colegiados.
El desenlace de las elecciones municipales de octubre pasado obligó en varias comunas del país a cambios de administración con la llegada de nuevas autoridades tanto en alcaldes como en concejales. A poco más de dos meses de su instalación, los concejos municipales han comenzado a marcar el perfil de su funcionamiento, adoptando medidas que, en algunos casos, han generado diferencias con los propios alcaldes, incluso cuando comparten el mismo sector político.
El alcalde de Providencia, Jaime Bellolio (UDI), lo mencionó en una reciente sesión de su Concejo Municipal: “Cuando yo he conversado con otros alcaldes, me preguntan ‘¿y el Concejo Municipal, cómo va?”. Su comentario refleja un fenómeno que se ha repetido en varias comunas, donde la nueva configuración de los concejos ha alterado la dinámica interna en algunas definiciones.
La irrupción del Partido Republicano y la fragmentación política dentro de estos cuerpos colegiados han obligado a los alcaldes a negociar con mayor cautela decisiones clave para la comuna. Un ejemplo de esto ocurrió la semana pasada en Providencia, donde el concejo rechazó por siete votos contra dos la renovación de la patente de alcoholes del bar Santo Remedio, un local gastronómico emblemático de la comuna. La votación dejó en evidencia que Bellolio no logró reunir los apoyos necesarios, incluso dentro de su propio sector.
![cambio de mando](https://www.latercera.com/resizer/v2/KZRQKTMBFFDV3OMTQDWWJCPMVE.jpg?quality=80&smart=true&auth=a462b2f1e6cb172e509daaef11712d8f7910ce9dabacc7b798e71ddd57a26ae7&width=790&height=527)
Algunas voces opositoras que integran este concejo afirman que la administración de Bellolio ha tenido dificultades a la hora de alinear a los concejales, a diferencia de como lo logró durante su administración la exalcaldesa de la comuna Evelyn Matthei (UDI). Prueba de ello, sostienen, es que los concejales del FA han aprobado más proyectos impulsados por Bellolio que, por ejemplo, sus pares republicanos.
Uno de los temas que se han tomado la agenda de los debutantes concejos es la fiscalización de las gestiones anteriores. Con el objetivo de esclarecer la situación financiera de cada municipio, varios ediles han sometido a votación la realización de auditorías. Uno de los casos más relevantes ha sido Valparaíso, donde la alcaldesa Camila Nieto (FA) impulsó la aprobación de una auditoría forense para revisar en detalle la administración del exalcalde Jorge Sharp y que al momento de la votación los concejales aprobaron con unanimidad.
![camila nieto](https://www.latercera.com/resizer/v2/G6SV4EV5YJENHEYPCF6XDIH25M.jpg?quality=80&smart=true&auth=1f2127a4baf9d1e2473ad9e99150489df0b8a8c8060b2d192a9ff1bbbbfa34ed&width=790&height=527)
Desde su llegada a la Municipalidad de Santiago, Mario Desbordes (RN) ha enfrentado constantes tensiones con concejalas del Partido Comunista en las sesiones del Concejo Municipal que se desarrollan en el Palacio Consistorial. Sin embargo, estas disputas no han sido un obstáculo para que el edil logre aprobar sin dificultades cada una de sus propuestas hasta ahora.
![desbordes](https://www.latercera.com/resizer/v2/MDTERVLPTZBPNE5X77KD6L2XIU.jpg?quality=80&smart=true&auth=5f7639cfd6999355f90e3e6d4b8cdcee272a62becf20eb9c4ae00aa0324d0534&width=790&height=575)
La próxima batalla del edil será la discusión de una modificación a la normativa sobre comercio ambulante, propuesta por la Dirección de Fiscalización del municipio. La iniciativa, que busca endurecer sanciones y multar a quienes compren en el comercio informal, está siendo trabajada por los equipos jurídicos de la municipalidad y se espera que sea presentada en marzo ante el concejo para su eventual implementación.
Mientras tanto, otro concejo municipal que ha captado la atención por sus extensas sesiones y la disputa interna es Ñuñoa, liderado por el alcalde Sebastián Sichel (ind.).
En alguna de sus sesiones que duró casi cinco horas, el concejo aprobó tres medidas clave: la ordenanza que faculta a funcionarios municipales a multar el consumo de alcohol en la vía pública; la rebaja de patentes comerciales en uno de los sectores emblemáticos de la comuna, barrio Italia, con el objetivo de formalizar a los negocios en un sector donde casi la mitad opera sin permisos, y la suspensión del bullado cambio de nombre de la calle República de Israel. Esta última decisión buscó esperar mayores antecedentes sobre el impacto de la medida en los vecinos y un pronunciamiento de la Contraloría, dejando en pausa una iniciativa impulsada por concejales reelectos en este periodo.
La tensión en la comuna ñuñoína ha ido en aumento, sobre todo luego de que Sichel presentara una querella en contra de la administración de la exalcaldesa Emilia Ríos (FA), lo que ha profundizado la disputa dentro del concejo. Actualmente, el cuerpo colegiado está dividido en dos bloques: cinco concejales del FA, PC y PS, y otros cinco representantes de la UDI, RN y republicanos. Sin embargo, el alcalde cuenta con una ventaja clave, ya que en cada votación tiene el voto dirimente, lo que le ha permitido inclinar la balanza a su favor en las decisiones más relevantes.
En Viña del Mar, la alcaldesa Macarena Ripamonti (FA) ha logrado alinear a un Concejo Municipal con mayoría opositora, compuesto por tres concejales del FA, uno del PS, tres de Chile Vamos y tres republicanos. El panorama para la militante ha dado un giro inesperado, ya que Carlos Williams, independiente afín a Renovación Nacional (RN), ha votado en línea con la administración frenteamplista en decisiones clave, equilibrando las fuerzas del concejo y permitiendo que Ripamonti tenga la opción de dirimir en casos de empate. Esto se evidenció en la elección de las presidencias de las 11 comisiones estables, donde el oficialismo comunal logró quedarse con todas, marcando su primera gran victoria en este nuevo periodo municipal.
![cambio de mando](https://www.latercera.com/resizer/v2/I7VSV7XCARDMZNBPY32CFWKDCQ.jpg?quality=80&smart=true&auth=38a8299079ca5a693377efa6ca2857318f2c96ffd011f99f16e1a0845581ee09&width=790&height=527)
A pesar de las tensiones iniciales, algunas decisiones han logrado consenso transversal, como la reciente aprobación del espectáculo de fuegos artificiales para Año Nuevo luego de riesgo que se corrió en la prohibición de realizar el evento pirotécnico. En una sesión extraordinaria, tras dos horas de debate, el concejo aprobó la adjudicación de la licitación con seis votos a favor, tres en contra y una abstención
El alcalde de Huechuraba, Maximiliano Luksic (ind.), ha logrado sortear su minoría en el Concejo Municipal, donde cinco de los nueve concejales pertenecen a la oposición. A pesar de este escenario, desde distintas concejalías reconocen en privado que, hasta ahora, han evitado escalar conflictos o politizar ciertos debates, destacando la disposición al diálogo con el edil y la buena relación que se ha generado en estos primeros meses de gestión. En esta línea, Luksic consiguió una votación mayoritaria para sumar a la comuna a la Asociación de Municipalidades para la Seguridad Ciudadana de la Zona Oriente (AMSZO), un bloque dominado por alcaldes de Chile Vamos, con el objetivo de fortalecer la seguridad en Huechuraba.
Uno de los concejos municipales que han tomado decisiones llamativas en estos primeros meses es el de Independencia, liderado por el alcalde Agustín Iglesias (ind. UDI). Con una mayoría política favorable en el concejo, el edil ha logrado implementar medidas sin mayor resistencia, como la restricción en la venta de alcohol durante la noche de Año Nuevo, una medida que generó preocupación y malestar entre los locatarios de la comuna que fue aprobada por unanimidad.
Mientras tanto, más al sur, en Victoria, la crisis institucional se agudizó con la ausencia prolongada del alcalde reelecto, Javier Jaramillo (ex-PPD), quien se encontraba sin ejercer el cargo debido a una medida de arresto domiciliario por investigaciones en su contra por delitos sexuales. Ante este escenario, el Concejo Municipal sesionó de forma extraordinaria para designar una alcaldesa suplente, Denisse Dufey (independiente PL).
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.