A un mes de la elección en Venezuela: el otro conflicto que se avizora entre el PC y La Moneda

El Presidente Gabriel Boric y Lautaro Carmona, timonel del PC.

El próximo 28 de julio se realizarán los comicios en el país caribeño, y en el gobierno miran atentamente los efectos que pueda tener y los dilemas que puede enfrentar su coalición. Sobre todo en un minuto en que militantes comunistas han generado incomodidad en el Ejecutivo por sus declaraciones sobre el régimen.


Este jueves, en medio de su intervención en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el canciller Alberto van Klaveren hizo una advertencia: “Observamos atentamente la realización de las elecciones presidenciales que se realizarán en Venezuela el próximo 28 de julio, que esperamos se lleven adelante en conformidad con los Acuerdos de Barbados”.

Al tratado que se refiere tiene que ver sobre promoción de derechos políticos y electorales para los ciudadanos de Venezuela.

A exactamente un mes de los comicios electorales en Venezuela, en el Ministerio de Relaciones Exteriores miran el tema con especial atención, ya que se producirán en medio de una alta tensión diplomática entre Chile y Venezuela, con fuertes declaraciones cruzadas, en la investigación del caso del asesinato del exteniente Ronald Ojeda. De hecho, el canciller ha transmitido a sus equipos que la elección es su principal preocupación en estos minutos.

Pero también la elección tiene un flanco político: la tensión existente entre La Moneda y el Partido Comunista, tras la salida del asesor Juan Andrés Lagos, que se dio, entre varios motivos, por la incomodidad por su posición sobre el régimen de Nicolás Maduro. De hecho, el integrante de la comisión política del PC analizaba la opción de viajar a Caracas.

No es el único que ha defendido el régimen venezolano. El presidente del PC, Lautaro Carmona, ha planteado que Venezuela es “a toda honra” una democracia, marcando una distancia con la postura del Presidente Gabriel Boric, quien ha asegurado que las instituciones venezolanas están “deterioradas” y calificado al régimen como “autoritario”.

Además pondrá en un dilema incómodo a las autoridades de gobierno que militan en el PC, como la ministra vocera, Camila Vallejo; el titular de Educación, Nicolás Cataldo, y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ya que ellos tienen una visión más crítica de la crisis política en Venezuela e internamente plantearon sus discrepancias con la posición que ha manifestado Carmona.

Con esos antecedentes en consideración, en los equipos de Presidencia y de la Secom han analizado el tema ya que tienen claro que se va a generar presión desde la oposición por las distintas posturas en el oficialismo.

No habrá delegación

Van Klaveren ha realizado un seguimiento constante del proceso electoral y ha estado en diálogo fluido con el embajador de Chile en Venezuela, Jaime Gazmuri. De hecho, entre otros motivos, es una de las razones de por qué han optado por no llamar a consulta nuevamente al representante diplomático.

Desde el ministerio aseguran que la “la embajada en Caracas está permanentemente informando a la Cancillería lo que ocurre, la evolución del debate y clima previo a los comicios”.

Además, el embajador de la División de América del Sur del Ministerio, Ricardo Bosnic, también se ha inmiscuido en el tema.

Eso sí, en Palacio tomaron una definición: no habrá una delegación oficial para observar elecciones, ya que no existe un espacio formal en que se pueda hacer.

Por ahora, lo único que está confirmado es que, a solicitud de Venezuela, se desplegará un equipo técnico de la ONU para hacer entregar de informe sobre el desarrollo de la elección.

Quienes sí están pensando ir son algunos parlamentarios. Por ejemplo, el diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) fue invitado por la comunidad venezolana en Chile y analiza viajar a Caracas. Mientras que el diputado Tomás de Rementería (PS) desistió de la convocatoria que le realizó un grupo de exiliados en Venezuela.

“Las elecciones en Venezuela van a ser un test de blancura del gobierno del Presidente Boric, porque no se puede ir por la vida diciendo que se defiende la democracia y no tener un rol protagónico en la elección que probablemente va a definir gran parte del destino de Latinoamérica. La oposición venezolana ha tomado contacto con la oposición en Chile y en ese contexto intentaremos cooperar”, dijo a este medio el diputado Diego Schalper (RN).

De Rementería, en tanto, sostuvo que “nos parece que es necesario que en el caso de que haya alguna irregularidad, que creemos que va a haber, en estas elecciones venezolanas, el gobierno tenga la firmeza que ha tenido todo el tiempo el Presidente de reclamar contra aquello. Espero que todos los partidos que formamos parte de la alianza de gobierno tengamos la misma posición si hay un fraude electoral”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.