Daniel Soto, exasesor de DDHH de Carabineros: “La discusión debiera ser cómo el Estado y el INDH se preocupan de su integridad y vida”
"Falta más tiempo de la enseñanza de los derechos humanos a partir de la formación de los Carabineros", dice el abogado, quien fue uno de los creadores del Departamento de DD.HH. de Carabineros y su segundo jefe. Sus powerpoint fueron utilizados por la institución para las capacitaciones en DD.HH. realizadas en enero.
El abogado Daniel Soto Muñoz fue parte del equipo a cargo de la creación del Departamento de Derechos Humanos de Carabineros en 2011 y lo encabezó entre ese año y 2018. Desde ese año a la fecha, se han implementado distintas capacitaciones, reformas de programa y cambios en la formación de los funcionarios de la institución.
En enero pasado, tras una serie de peticiones de organismos internacionales a partir de las violaciones a DD.HH. constatadas durante el año pasado, se realizaron una serie de capacitaciones sobre la materia. En estas, los materiales que se utilizaron fueron de autoría de Soto. En las presentaciones de Powerpoint se explica el uso de la fuerza, qué son los derechos humanos y cuáles son los límites.
“¿Tienen DD.HH. los Carabineros?”, se preguntaban este año en una de las presentaciones que ayer publicó La Tercera PM. “Los Carabineros tenemos todos y cada uno de los derechos humanos. El carácter militar solo limita la asociación política y sindical. Como cualquier persona, el cumplimiento de los derechos humanos se exigen al Estado”, se respondía una lámina después.
Para Soto, el gran tema pendiente es cuestionar a el Estado y a las instituciones a cargo de velar por los derechos humanos por su rol en la defensa de Carabineros en el contexto actual que vive el país. En esta entrevista con La Tercera PM, el abogado cuenta cómo se tratan y entienden los derechos humanos dentro de la organización.
¿Qué receptividad existe en Carabineros respecto de este tema?
La integración de los derechos humanos en Carabineros se produce a partir del año 2011 considerando que los derechos humanos generan un estándar internacional de condiciones mínimas para el ejercicio de la función de las policías. Carabineros los incorpora a raíz de una recepción sobre la posición institucional en algunas controversias que se habían suscitado en el sistema interamericano. La institución había tenido un par de detención de personas que alegaban que habían tenido una vulneración de los derechos humanos por parte de Carabineros. Entonces Carabineros toma este tema y resuelve hacer una mirada interna y decir “cómo integramos los derechos humanos”, lo asume con la total convicción de que hay que hacer algo que sea relevante respecto a cómo se incorporan, una vía indirecta a través de la educación y se genera un cambio en los programas, estos se implementan en el 2013 en el sistema educacional. La otra vía es directa, cómo aplicas el estándar internacional a la práctica operativa, hay ciertas normas específicas para el uso de la fuerza en términos general. Y la última medida, varios años después, fue estandarizar las técnicas de intervención policial. Entonces, Carabineros asume los derechos humanos como un compromiso real de la organización para cualificar el servicio policial porque Carabineros miró y entendió.
¿La institución está en sintonía con las recomendaciones de los organismos internacionales de Derechos Humanos?
Sí, porque Carabineros no tiene alternativa de seleccionar la posibilidad de sumarse o no a los derechos humanos, son normas jurídicas. Los órganos de supervisión, sean internacional o nacionales como el INDH, establecen recomendaciones que son instrucciones prácticamente vinculantes para los gobiernos y las organizaciones. Carabineros no tiene la posibilidad de escoger si se suma o no a los derechos humanos.
¿Cuál es la mayor falencia de Carabineros en materia de derechos humanos?
Yo creo que el proceso de incorporación de los derechos humanos es paulatino, si se considera que la implementación parte desde el año 2013. Falta más tiempo de la enseñanza de los derechos humanos a partir de la formación de los carabineros. Es una cuestión de tiempo la que naturalmente está pendiente. Lo otro, es que cuando se violan los derechos humanos el Estado y las organizaciones tiene las obligaciones de parar la violación, de reparar y de garantizar la no repetición. Lo que creo que falta es que Carabineros explicite cuáles son las medidas que ha implementado respecto a cada una de esas obligaciones. No es que Carabineros no las haya implementado pero la duda que le surge a las personas es cómo se le ha dado cumplimiento a cada una de esas exigencias. Es un problema de tipo comunicacional.
“No me parece que exista una mala práctica institucionalizada de abuso”
¿Carabineros respeta los derechos humanos o más bien le temen por lo que pueda pasar si no los respetan?
A los Carabineros se les enseña a dar cumplimiento a la ley, a aplicar, no puede no cumplirla y los derechos humanos son parte de ésta.
¿Cuáles son los puntos que se debieran reforzar en esta materia?
El entrenamiento, más que lo teórico: la aplicación práctica de técnicas de intervención en uso de la fuerza y privación de libertad. Todas las funciones de policías en el mundo está expuesta a violar derechos humanos, lo que hay que reforzar siempre es eso.
Los organismos internacionales han denunciado una violación generalizada de DD.HH. En su opinión se ha visto eso o “excesos", como lo ha planteado el gobierno?
A mi me parece que los casos deben estudiarse individualmente y no de forma generalizada. Me parece que donde hay responsabilidad penal se debe clarificar la responsabilidad individual de las personas y que las organizaciones deben dar cuenta de lo que están haciendo para mejorar estas prácticas. No me parece que exista una mala práctica institucionalizada de abuso.
Parte de los consejeros del INDH han levantado la discusión sobre si las violaciones a los DD.HH. pueden incluir a Carabineros como víctimas. ¿Cómo lo ve?
La obligación de respetar y garantizar los derechos humanos es del Estado, entonces la pregunta es cómo el Estado ha garantizado el derecho a la vida y a la dignidad de los Carabineros a partir del 18 de octubre. La discusión debiera ser cómo el Estado lo ha hecho y cómo las instituciones que están a cargo de velar por los derechos humanos, como el Instituto Nacional de los Derechos Humanos, se ha preocupado de la forma en que la violencia social arriesga la integridad y vida de los Carabineros, ese tema está pendiente. ¿Ha hecho algo el Estado? ¿Ha hecho algo el INDH? Ese tema está pendiente.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.