El reloj sobre Michelle Bachelet: la creciente presión oficialista para que defina si será candidata

Michelle Bachelet
Jonnathan Oyarzun/Aton Chile

La expresidenta rápidamente se consolidó como la carta más competitiva del sector, pese a que ha dicho que no tiene intenciones de llegar a La Moneda por tercera vez. Su silencio en el último tiempo ha abierto espacio a que el PS se entusiasme con que pueda cambiar de opinión. En ese contexto, otros partidos de la alianza la instan a que pronto transparente sus planes.


Diciembre de 2012. La expectativa en torno a Michelle Bachelet y una segunda aventura presidencial era alta. Cuando llegó de Nueva York para pasar las fiestas de fin de año en Chile optó por guardar silencio. Los medios llegaron hasta su casa, en La Reina, para intentar conseguir alguna pista de cuál sería su futuro. Desde el otro lado de la reja, ella se limitó a responder: “Hay que bajar la angustia. Hay tiempo suficiente. Hablamos en marzo”.

Tres meses después, en una conferencia de prensa, confirmó que el deseo de varios en el sector se hizo realidad. “Dije ‘en marzo hablamos’. Y estoy aquí frente a ustedes cumpliendo mi promesa (…). Con alegría, determinación y mucha humildad, he tomado la decisión de ser candidata”, aseveró entre aplausos.

Michelle Bachelet

Hoy, a casi 12 años de ese momento, los partidos de la alianza de gobierno -y la Democracia Cristiana (DC)- experimentan un déjà vu. La expresidenta estará de vacaciones durante todo febrero, y recién en las dos últimas semanas de marzo, tras un viaje a México, tendrá una reunión con la directiva del Partido Socialista (PS) que promete entregar claridad sobre si ella está dispuesta o no a asumir una tercera candidatura presidencial. Algo que hoy varios en su colectividad le solicitan abiertamente, pese a que ella ha hecho ver su negativa.

Con el plazo para inscribir las primarias encima -concluye el 29 de abril-, y ante el silencio que ha guardado Bachelet en el último tiempo, algunos dirigentes del oficialismo han comenzado a perder la paciencia. Y es que, según reconocen, una candidatura de la expresidenta cambia por completo el escenario que, hasta ahora, han contemplado, con una primaria lo más amplia posible de los partidos del conglomerado.

La espera por la respuesta de Bachelet se ha convertido en un infierno particularmente para el Partido Por la Democracia (PPD), que apuesta por que Carolina Tohá abandone el Ministerio del Interior en marzo para convertirse en candidata. Idealmente, en nombre del Socialismo Democrático.

Sin embargo, ese plan se topa con la reunión que sostendrá el PS con la expresidenta. La incertidumbre sobre lo que pueda pasar en ese encuentro, reconocen en el PPD, es compleja y logra paralizar al partido. Por lo mismo, varios en esa tienda promueven que la exmandataria entregue certezas lo antes posible.

“En rigor, ella no ha dicho que va a ser candidata, al contrario. Hay quienes han optado por interpretar sus declaraciones. En los hechos, se generó un escenario que es bueno dilucidar pronto”, dijo a este medio el senador Jaime Quintana, presidente del PPD.

CAROLINA TOHA
FOTO: DEDVI MISSENE

El exministro Francisco Vidal, quien integra la comisión política del PPD, advirtió que “subjetivamente, todo este debate paraliza o inmoviliza a otras potenciales candidaturas a la primaria. Esos son los hechos de la realidad”.

Sin embargo, explicó que para él este asunto no tiene “ninguna dificultad objetiva”, puesto que “todas las definiciones presidenciales del oficialismo se van a dar durante marzo. El propio PS, a través de su presidenta, ha sostenido que una vez elija la nueva dirección, que es el 16 de marzo, van a tener la reunión con la militante socialista Michelle Bachelet (…). La inscripción a una primaria legal es el 29 de abril, entonces también tienes un tiempo adicional”.

Desde ya, algunos en el PPD insisten en que, si Bachelet asume una candidatura, de todas formas deberían mantenerse las primarias con Tohá. El fin de semana, en entrevista con La Tercera, Quintana sostuvo que “si finalmente la presidenta tomara una decisión como esa, (…) lo que no cambia es que la mayoría de los partidos ha resuelto su instancia interna: es absolutamente indispensable realizar primarias”.


SENADOR JAIME QUINTANA
MARIO TELLEZ / LA TERCERA

Esta mañana, la propia ministra Tohá fue consultada sobre la irrupción de Bachelet en la carrera presidencial. Sin hacer referencia a ella, la secretaria de Estado respondió que “estas decisiones se van a tomar a partir de marzo en nuestro sector (…). En esas definiciones va a haber que considerar todos los aspectos, todos, muchos. Lo que puedo sí decir es que soy partidaria de que el sector que hoy llamamos el oficialismo (…) es bueno que exista un proceso de primarias (…), cada uno con sus propuestas, y después converjamos en una propuesta unitaria, encabezada por quien tenga mejor rendimiento en esa primaria”.

No solo el PPD cree que sería bueno que Bachelet dé algún tipo de certeza pronto. Una postura similar tiene el presidente del Partido Radical, Leonardo Cubillos, quien aseveró que “los tiempos son acotados para esta elección y cerrar un proceso más allá de marzo, que tendrá impacto en la negociación parlamentaria, es complejo. Ojalá podamos tener alguna luz de la presidenta para que esto se resuelva quizás no mañana, pero sí lo antes posible”.

Entre los radicales ha tomado fuerza la idea de presentar al exsenador José Antonio Gómez como candidato presidencial, quien ya participó de una primaria con Bachelet en 2013. Sin embargo, el mismo timonel reconoció que “si la expresidenta toma la decisión de presentarse (…), se podría convertir en un factor ordenador, ya que ello afectaría las aspiraciones de varias candidaturas, oficializadas o no”.

JOSE ANTONIO GOMEZ

Otros, sin embargo, mantienen la calma, aunque insisten en que buscarán competir contra Bachelet en una primaria “Nosotros tomamos nuestra decisión de llevar candidato a la primaria y respetamos lo que hagan los otros partidos. Sus tiempos los fijan ellos”, sostuvo el diputado Jaime Mulet, quien es el abanderado de la Federación Regionalista Verde Social.

En la misma línea, el presidente del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa, planteó que “yo soy de la idea de que Michelle Bachelet se tome el tiempo que tenga que tomarse para decidir ir a una primaria, pero de todas maneras yo creo que una primaria es el vehículo adecuado para poder hacer un debate de ideas”.

El abanderado de esta tienda es el diputado Vlado Mirosevic, quien la semana pasada dijo a este medio que “el principio de primarias aplica con Bachelet y sin Bachelet. Nosotros como liberales estaremos en la papeleta”.

VLADO MIROSEVIC
FOTO: DEDVI MISSENE

En la DC, partido que no es parte del oficialismo pero está considerado por la alianza para integrar un pacto electoral, también están atentos a los pasos de Bachelet. En particular, porque ellos pretenden llevar un candidato a la primaria. Quien ha recibido más apoyo para ese objetivo es el timonel de la tienda, el diputado Alberto Undurraga.

El senador Francisco Huenchumilla, vicepresidente de la DC, dijo que “la presidenta Bachelet es una figura nacional, tiene un liderazgo en la centroizquierda, pero no creo que sea prudente que los dirigentes de otros partidos le fijemos la hoja de ruta. Ella tendrá que verlo, sopesar el paso que va a dar. Es evidente que si lo da, eso reconfigura el escenario político de la centroizquierda (…)”. De todas formas, él enfatizó que “nosotros vamos a tener nuestro precandidato presidencial”.

francisco huenchumilla
6 Marzo 2024 Retrato al senador Francisco Huenchumilla en el Congreso Nacional. Foto: Dedvi Missene

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.