James Robinson, autor de "Por qué fracasan los países": "Las palabras de Cecilia Morel reflejan que la élite chilena está muy desconectada de la gente"

james-robinson-2

El académico de la Universidad de Chicago y autor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros de referencia de la ciencia política moderna ha seguido de cerca a Chile en sus investigaciones y por ello plantea que el actual estallido es reflejo de un problema de la falta de inclusión de las élites chilenas con el resto de la población. Sin embargo, su diagnóstico tiene un tono optimista: dice que la crisis es similar a la vivida por otros países que la superaron y llegaron al desarrollo, pero que se requerirá un nuevo pacto social para lograrlo.


"Hay una gran percepción de inequidad. Eso se podría acumular y pasar a un movimiento político mucho más radical que trate de cambiar las cosas". Ésas eran, hace cuatro años y medio, las palabras de James Robinson sobre Chile. El académico de la Universidad de Chicago y autor junto a Daron Acemoglu de "Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza" (2012) sostenía en ese entonces un diagnóstico crítico sobre el país, centrado en el rol de las élites y la falta de inclusión: "La pregunta es: ¿por qué la gente protesta tanto, si es un país tan funcional y organizado? Y la respuesta es porque aún hay enormes patrones de exclusión y desigualdad, y eso tiene que ser enfrentado para llevar a Chile al próximo nivel", decía.

En conversación con La Tercera PM, Robinson profundiza su análisis y apunta a la "desconexión" de las clases gobernantes usando el audio filtrado de Cecilia Morel como ejemplo, pero también afirma que la crisis puede ser una oportunidad para que Chile haga un nuevo pacto social que le permita ser finalmente un país desarrollado.

-Usted ha investigado la estructura de la sociedad chilena y ha seguido su evolución en las últimas décadas. ¿Cómo ve el escenario del país?

-El resultado final que vas a recibir de la educación que tuviste en Chile realmente depende de tu origen social. La gente que fue a colegios de élite, por ejemplo, obtienen un retorno muy alto de la educación universitaria, pero personas que no fueron a esos colegios, que fueron a instituciones diferentes, no lo tienen. Aunque vayas a las mismas universidades, no obtendrás las mismas oportunidades. Creo que ésa es una fantástica ilustración de los problemas sociológicos más profundos que hay en Chile. Piensa en las palabras de la esposa del Presidente Piñera (Cecilia Morel), hablando de que hay que compartir sus privilegios. Esa declaración (N. de la R: el audio que se filtró) es increíble, e incluso es muy desconectada. Es un reflejo de que la élite chilena está muy desconectada de la gente, el hecho de que uses ese tipo de lenguaje es indicativo de la brecha entre la élite y las masas chilenas.

-¿Hay algún otro momento que usted compararía con el actual?

-Creo que si tú vas a la década de 1960, allí hubo una intensificación de la democracia, una cantidad de demandas que emergieron sobre la desigualdad en Chile, muchas protestas en áreas rurales, huelgas y formación de sindicatos. Ésas fueron las formas en que el descontento social preparó la llegada de Salvador Allende al poder, en algún sentido. Pero es una pregunta compleja, es difícil comparar situaciones. Lo importante es que el gobierno hoy puede responder a esto incrementando la inclusión social en Chile, lo que apuntaría a problemas de la sociedad.

-Si esto es un problema estructural, ¿por qué cree que se produce un estallido ahora?

-Lo que sabemos en las ciencias sociales es que es difícil que las personas se coordinen, excepto que ocurra un hito específico que entregue el pretexto para organizarse de una forma más masiva. En Ecuador, por ejemplo, fue el tratar de eliminar los subsidios y los programas de organismos financieros internacionales. Eso creó la oportunidad, pero no es sólo por algo en particular, sino que permite que emerjan todas las críticas. Creo que ocurre algo parecido en Chile: a veces son hechos muy específicos, que pueden no ser la causa principal, hacen que la gente se una, y eso es lo que permite que las protestas comiencen. Por ejemplo, es lo que ocurre con los pasajes de locomoción pública: no es necesariamente sobre eso, pero es el hito que hace que las personas se manifiesten.

-¿Cómo ve la figura del Presidente Sebastián Piñera en este ambiente? ¿Es una especie de símbolo de lo que usted ha planteado a lo largo de los años respecto de la élite chilena?

-En ciertos aspectos, sí. Él hizo su fortuna desde un sistema privilegiado, así que quizás es difícil para él entender las cosas que hay que cambiar, y que la sociedad necesita ser más inclusiva para poder llevar a Chile al siguiente nivel. Creo que probablemente la Presidenta Bachelet entendía esto mejor, pero ella realmente no fue capaz de manejar muy bien las presiones. No pudo avanzar más hacia una sociedad más inclusiva porque debes sostener las presiones políticas. Pero dudo que el Presidente Piñera entienda esto: el hecho de que su esposa diga lo que dijo implica que ella no lo comprende, y si ella no lo entiende, es probable que él tampoco lo haga.

-Durante un largo tiempo pareció que Chile estaba bien, que era un reflejo para la región. El propio Presidente Piñera dos semanas atrás dijo que el país era un "oasis" en Latinoamérica...

-Si miras a la historia latinoamericana, Chile siempre ha sido distinto. Si retrocedemos hasta el siglo XIX, con Portales, Bulnes, había una mucho mayor visión de construir el Estado. Y eso fue muy basado en las élites. Ése es el problema. Si tú miras, es una sociedad basada en Santiago y en personas que estudiaron en colegios como el Verbo Divino. La élite se coordinó y creó un sistema de bienes públicos e instituciones fuertes del Estado.

-Ha hablado del rol de la élite en Chile, con datos como que cerca de la mitad de los puestos relevantes son ocupados por personas que provienen de cinco colegios. ¿Qué tipo de cambios cree que se requieren hacer a partir de este escenario para alcanzar el desarrollo?

-Se requieren reformas fundamentales. Pienso que la Presidenta Bachelet tenía la idea correcta en términos de la reforma educacional, porque el sistema educativo chileno es fundamentalmente no inclusivo y es un vehículo para que se perpetúen los privilegios.

-Entonces, para usted no es sólo un tema de que la calidad de la educación sea mala, sino que el sistema global funciona de forma injusta.

-Sí. Ese sistema necesita ser abierto. Yo pensaría que esa clase de reformas educacionales profundas requieren muchísimo coraje. No es algo fácil de lograr y tienes que conseguir los recursos para hacerlas. Y creo que, de forma más amplia, necesitas pensar en cómo combatir la desigualdad y promover la movilidad social. Pero si algún país de Latinoamérica puede hacer eso, ése es Chile. Tiene un Estado que no es corrupto, es efectivo y tiene legitimidad. No es como Colombia o Venezuela o Argentina. Los chilenos pueden hacerlo. Y es lo que necesitan hacer. Es una cosa hacerlo en Argentina o Colombia, pero es otra hacerlo en América del Norte o Europa Occidental. Pero para llegar a eso, se debe enfrentar los temas.

-¿Ve las protestas de Chile como un caso particular o lo incluye dentro de la ola de manifestaciones que ha habido en los últimos años?

-Es una buena pregunta. Creo que ninguna de las dos es la respuesta y debiera estar en Chile para poder contestarla. Me parece que hay varios hechos similares aconteciendo -puedes verlo en Ecuador y en otros lugares-, pero esto parece ser más una respuesta a problemas particulares chilenos. Chile no parece estar sufriendo de los populismos que están ocurriendo en el mundo. Así que mi percepción sería que es más bien un fenómeno interno de Chile antes que el reflejo de una situación global. Para los estándares latinoamericanos, esto es relativamente moderado.

-Desde la izquierda y algunos movimientos sociales se ha argumentado que esta crisis no se resuelve si no es con una nueva Constitución que reemplace la actual, creada originalmente en el régimen militar. ¿Cree que esto ayudaría?

-Ya se ha modificado la Constitución de Pinochet. Hay algo muy simbólico en Chile de tener una Constitución que fue escrita por la dictadura, pero los aspectos más críticos de esa carta magna ya fueron modificados. No lo veo como un problema fundamental en este momento. Esto tiene que ver con deshacerse de los privilegios, no dárselos a alguien más. Piensa en la creación de la socialdemocracia en Escandinavia en la década de 1930. Escandinavia es un modelo interesante. Había muchas protestas, desigualdad, conflictos, pero la gente logró unirse. ¿Qué fue la socialdemocracia? Fue una negociación. La gente se juntó: los trabajadores, los sindicatos, las federaciones de empresas y los políticos. Trataron de establecer una visión colectiva para la sociedad. Y eso es lo que los chilenos requieren hacer.

-Usted escribió un libro llamado "Por qué fracasan los países". De sus palabras se interpreta no sólo que Chile tiene una buena oportunidad de no fracasar, sino que está en una muy buena posición para superar los problemas, comparado con otros países de la región. ¿Qué tipo de estrategia se requeriría para lograr eso?

-Creo que se requiere fundamentalmente una reforma educacional profunda, que cambie el sistema y aumente las oportunidades. Pero es probable que esto también tenga que ver con tratar de abrir oportunidades de trabajo, para los emprendedores y para la competencia: todo lo que permita bajar las barreras que hay en la sociedad chilena para llegar a la cima. Ése era el problema de Inglaterra: si tú miras lo que ocurrió en la década de 1870 y ves las reformas educacionales que hubo, éso fue lo que hicieron. Ellos abrieron el sistema educacional, la educación pública, a una escala masiva, para todos, incluida la clase trabajadora, los más pobres. Eso incentivó la movilidad social y fue la base del éxito económico del siglo XX. Y es lo que los chilenos deben hacer. Por supuesto, tienes que financiarlo: tienes que subir los impuestos, pero eso fue lo que hicieron en Inglaterra, en Estados Unidos, en Alemania y en Escandinavia. Tienes que invertir en las personas y reducir los privilegios. Pienso que Chile es diferente. Eso lo ves. Para mí, Chile tiene el potencial de hacer esas reformas. Tiene las piezas en el lugar para hacerlo. Se necesita una especie de consenso nacional sobre los problemas y qué se va a requerir para seguir adelante. Pero otros países, como Colombia, no podrían hacerlo aunque quisieran.

-¿Entonces piensa que, al menos inicialmente, se requiere un rol más fuerte del Estado?

-Eso es correcto. Pero creo que estamos en un momento global donde el Estado se está volviendo más activo nuevamente. Hemos visto cuarenta años de desregulaciones y baja de impuestos, que han creado enormes desigualdades, sin generar enormes resultados económicos. Creo que habrá una reevaluación en todas partes del mundo sobre el rol del Estado, así que no pienso que eso sea un problema, desde el punto de vista intelectual o desde el punto de vista práctico.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.