La decisión clave que debe tomar el Ministerio de Salud de Aguilera para mantener a raya el Covid-19

Archivo - Una sanitaria administra una vacuna contra el Covid-19.

Los integrantes del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones del Ministerio de Salud determinaron que es momento de agregar la dosis de manera obligatoria para grupos de riesgos al plan del Minsal, con el objetivo de proteger a las personas frente a futuros brotes.


Hace unas semanas, desde la Subsecretaría de Salud Pública le solicitaron al Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) evaluar la posibilidad de incorporar la vacuna de Covid-19 al Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). Y ahora, después de varias jornadas de debate, el grupo de expertos decidió que era momento de añadir la dosis a la estrategia nacional.

¿En qué se traduciría este cambio? Jaime Rodríguez, presidente del Cavei y jefe de Infectología Infantil de la Clínica Alemana, explica que “las vacunas del Covid-19 dejaron de ser vacunas aprobadas solo para uso de emergencia y ya cuentan con la aprobación nacional del Instituto de Salud Pública (ISP) y al ser programa quiere decir que serán de acceso universal y gratuito y también tendrán el concepto de obligatoriedad que tienen el resto de las vacunas que están en el plan de inmunizaciones”.

En otras palabras, la vacunación se integraría como una medida permanente de salud pública en Chile, similar a otras vacunas como la de la influenza o la del sarampión.

Respecto a quienes iría dirigida la estrategia, “los candidatos serían los mismos grupos objetivos que hay ahora”. Actualmente, la vacuna está disponible para mayores de 60 años, pacientes inmunocomprometidos, profesionales de salud, personas con enfermedades crónicas y embarazadas, siempre y cuando hayan cumplido un año desde su última dosis.

Así, la recomendación formal determina que “hay que incorporar la vacunación contra Covid-19 al Decreto Exento N.º 50/2021, que dispone la obligatoriedad de la vacunación para los grupos que el Ministerio de Salud defina, a fin de prevenir la morbilidad y la mortalidad, especialmente en los grupos con mayor riesgo, y para preservar la integridad y capacidad del sistema sanitario de salud”.

El grupo de expertos también recomienda que sea parte de la campaña de invierno: “Se deben administrar en forma simultánea las vacunas contra el coronavirus e influenza en los grupos poblacionales que corresponda para favorecer la oportunidad de la vacunación y la logística administrativa”.

Ahora, es el Ministerio de Salud quien debe decidir si toma o no la recomendación del grupo de expertos. Y consultados por La Tercera, desde el interior de la cartera advierten que la sugerencia está siendo revisada detalladamente y se espera tomar una decisión en las próximas semanas.

La evolución del virus

Han pasado más de cuatro años desde que aterrizó el primer caso de coronavirus en el país. Solo semanas después, los casos aumentaron exponencialmente, incluso hubo días donde se llegaron a confirmar más de 30 mil casos diarios. Ahora es uno de los virus con menor circulación: de acuerdo al informe de la cartera sanitaria, durante la última semana se confirmaron 141 casos, es decir, un promedio diario de 20.

Uno de los momentos más críticos fue el invierno de 2020. El 24 de junio los trabajadores del sistema sanitario debieron atender a las 9.006 personas que se encontraban hospitalizadas en alguna unidad debido al coronavirus, transformándose en la cifra más alta de toda la pandemia. Ahora, no más de una decena de los pacientes necesita cuidados intensivos para tratar la infección.

Con todo, María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica de Clínica Universidad de los Andes e integrante del Cavei, advierte que “el covid no se fue del planeta sino que quedó de forma endémica; es decir, vivimos con virus y tenemos brotes cada cierto tiempo, pero son más controlables. Eso no significa que las personas puedan dejar de vacunarse, porque el virus sigue contagiando y hay quienes enferman graves”.

De acuerdo al informe más actualizado, durante la última semana murieron tres personas a causa de la enfermedad. Además, el tiempo ha demostrado que la inmunización ha sido de las medidas más eficientes para combatir la enfermedad.

La investigación respecto al impacto de la campaña de vacunación en Chile (Direct impact of Covid-19 vaccination in Chile), la cual estuvo a cargo de investigadores del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el doctor Mauricio Canals, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, observó una importante mitigación de la enfermedad, gracias a las campañas de inoculación.

Dentro de los hallazgos, el estudio concretamente estima que durante las campañas de 2021 y 2022 la vacunación evitó 1.030.648 casos, 268.784 hospitalizaciones, 85.830 ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y 75.968 muertes relacionadas con Covid-19 en personas de 16 años o más.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.