Seis razones de por qué al Frente Amplio le gusta Michelle Bachelet

Bachelet
Santiago 19 de agosto 2024. El Presidente de la Republica, Gabriel Boric, junto a la expresidenta Michelle Bachelet, participa de la conmemoracion del aniversario N° 70 del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas. Dragomir Yankovic/Aton Chile

En teoría el FA busca definir un abanderado presidencial propio, pero la posibilidad de un “Bache-tres” genera cada vez más adeptos. Entre los motivos está la transversalidad de su liderazgo, su cercanía con Boric y los gestos que la expresidenta ha tenido con el gobierno.


La idea de un “Bache-tres” toma fuerza entre los cuadros del Frente Amplio. En ese partido hoy ven con buenos ojos la alternativa de la expresidenta Michelle Bachelet (PS) para enfrentar las elecciones de noviembre. Pese a que en paralelo siguen trabajando para definir un liderazgo propio que los represente en las primarias y así cumplir con el mandato que les dio el comité central (CC).

El silencio de la otrora Mandataria sobre qué hará aumenta el nerviosismo y la impaciencia, aunque marzo es el plazo que algunos en el FA consideran prudente para esperarla. El 15 y 16 de ese mes será clave: ahí volverá a sesionar el pleno del comité central de forma presencial y se espera que la tienda del Presidente Gabriel Boric proclame a su abanderado.

En este contexto, distintas voces en el interior de la colectividad han sincerado que la mejor alternativa para estas presidenciales es Bachelet. Solo varían en la forma en cómo el partido debería ungirla.

En entrevista con La Tercera, el senador Juan Ignacio Latorre (FA) planteó el conducto regular para que algo así se concrete: ella debe estar disponible, el Partido Socialista la tendría que proclamar y recién ahí el FA debería discutir si apoyarla directamente o no. A juicio del parlamentario, su partido terminaría por plegarse a Bachelet.

Otros, como Fernando Atria (FA), quien integra el comité central, es de la idea de que el FA se adelante al PS y así -según expresó en El Mostrador- “mostraríamos que entendemos que la cuestión presidencial no es acerca de la suerte de nuestro partido, sino de un proyecto transformador que lo excede y que solo es posible construir con otros”.

Acá, las razones de por qué les gusta la ex Jefa de Estado.

1. Transversalidad de su liderazgo

En el FA algunos dicen que la exmandataria se vislumbra como la única capaz de unificar el mundo del Socialismo Democrático con el Frente Amplio y la Democracia Cristiana. Así, es la que tiene mejores posibilidades, dicen, de ganarle a la carta de la derecha.

REUNION BACHELET
10 JULIO 2024 REUNION DE LA EX PRESIDENTA MICHELLE BACHELET CON PRESIDENTES DE PARTIDO EN EL CONGRESO NACIONAL. FOTO: DEDVI MISSENE

Un ejemplo de su transversalidad, dicen en el sector, fue el almuerzo que encabezó la expresidenta con los dirigentes oficialistas y la DC en el Congreso Nacional el 10 de julio del año pasado, instancia en la que abordaron la contingencia y los desafíos del sector.

“Ha sido una conversación muy interesante, una primera conversación que yo he tenido con ellos, así que me voy muy contenta porque creo que ha habido un ánimo de buscar lo mejor para resolver los temas de la gente”, dijo Bachelet después de ese encuentro.

2. Cercanía con Boric

El Presidente pasó de tuitear, en 2011, “cada vez que escucho hablar a la Bachelet o sobre la Bachelet, me aburro profundamente”, a -una vez electo- visitarla en su domicilio en La Reina.

Pero no solo eso. El Mandatario la ha convocado a algunas de sus actividades más significativas, donde le ha dado espacio para realizar discursos. Así ocurrió, por ejemplo, en algunas de las actividades masivas que se organizaron para promover la idea de una reforma previsional.

Bachelet Boric

Y es que la relación entre ambos se ha ido estrechando y es normal que ambos, en ocasiones, conversen en privado sobre distintas situaciones que ocurren en el país. Él mismo lo reconoció públicamente.

“Con la expresidenta Bachelet, además tenemos una profunda complicidad, converso con ella permanentemente, prácticamente toda la semana, y tenemos muchas coincidencias”, confesó Boric en mayo del año pasado, durante el lanzamiento de un libro.

3. Guardarse para un siguiente periodo

En lo pragmático, dicen en el FA, hay otra razón que asoma para apoyar una tercera aventura presidencial de la exmandataria.

Hay quienes creen que llevar a Bachelet serviría para no verse directamente perjudicado en una eventual derrota, ya que por más cercanía que exista, ella es militante del Partido Socialista y no del FA.

En caso de ganar, un tercer gobierno de Michelle Bachelet permitiría dar un nuevo aire al Frente Amplio y en el intertanto fortalecer sus liderazgos, junto con dejar que otras figuras más jóvenes puedan seguir creciendo para proyectarse como carta para un siguiente periodo.

Esto, en un contexto donde a la administración de Boric le sigue pesando la crítica de la “falta de experiencia”.

Primer Comité Central del Frente Amplio
Foto de Macarena Energici / Cedida por el Frente Amplio

Dirigentes en el FA, en todo caso, descartan que argumentos como estos se hayan discutido en la interna, incluso califican esas ideas como “irresponsables” o incluso que algo así podría ser más adecuado si se aplicara a una eventual candidatura de la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD).

4. El rol en el proceso constitucional

Tanto en el primero como en el segundo proceso constitucional que ha vivido el país durante este gobierno, la expresidenta puso a disposición su capital político en pos de las preferencias de la administración de Boric.

Previo al primer plebiscito, en 2022, y cuando ejercía como alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bachelet explicitó su preferencia por aprobar el proyecto de nueva Constitución elaborado por la Convención.

bachelet apruebo

Luego, en una carta explicó sus razones. “Es el mejor punto de partida para hacer realidad lo que tanto tiempo nos fue negado”, escribió. Y durante la campaña, apareció en la franja del Apruebo.

En el segundo proceso, en tanto, Bachelet -a través del comité central del PS- confirmó que estaba dispuesta a buscar ser una de los consejeros constituyentes siempre y cuando el oficialismo compitiera en una misma lista. Su disposición fue valorada por Boric, quien catalogó el gesto como un “ejemplo y valentía”, pero finalmente eso no ocurrió y no hubo alianza electoral.

5. Su inolvidable apoyo a Giorgio

Que Giorgio Jackson (FA) pudiera ser candidato a diputado por primera vez en 2013 no fue fácil, pese a que después logró una amplia votación. Fue la expresidenta quien promovió la idea y respaldó al entonces líder de Revolución Democrática.

Así, la entonces Nueva Mayoría (NM) terminó por omitirse en favor de Jackson. Antes, él mismo había asegurado que en una eventual segunda vuelta presidencial apoyaría a la entonces candidata Michelle Bachelet.

Giorgio Jackson
Sebastian Cisternas/Aton Chile

Ese mismo año, una vez confirmada esta acción de la NM, la expresidenta dijo que “es una excelente noticia lo que pasó ayer. Los partidos comprendieron que es importante apoyar buenas candidaturas para Chile. A Chile le hace bien que gente como Giorgio (Jackson), Camila (Vallejo) o Karol (Cariola) lleguen al Congreso, porque expresan a una parte importante del país”.

Por tanto, hay una “deuda pendiente” que también sería un factor que se tomaría en cuenta a la hora de inclinarse por apoyar un “Bache-tres”.

6. La “colaboración crítica” del FA a su gobierno

Si bien el Frente Amplio nació desde una reconocida postura crítica hacia lo que representaba Bachelet y buscando ser una alternativa a la Concertación y la Nueva Mayoría, de todas maneras había vínculos con esos mundos.

Cuando la expresidenta asumió su segundo mandato y en la interna del FA se abría la discusión de si apoyar o no a ese gobierno, esto fue materia de debate interno en Revolución Democrática, que en 2014 vivía una elección interna.

El actual director de la Secretaría de Comunicaciones del gobierno (Secom), Pablo Paredes (FA), era cercano al bacheletismo y terminó por convertirse en el “coordinador nacional” de la colectividad, quien además planteaba que si bien no eran parte de la NM, sí defendían lo que prometió Bachelet en su programa”. Eso terminó por denominarse como “colaboración crítica”.

pablo paredes
Santiago, 10 de julio de 2023. Pablo Paredes arriba al Palacio de La Moneda. Dragomir Yankovic/Aton Chile

Así, Miguel Crispi (FA), actual jefe de asesores del Segundo Piso de La Moneda, integró el equipo del entonces ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre (PPD).

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.