Proyecto de conservación USS protege las áreas silvestres del sur austral de Chile

USS
Vista del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, ubicado en la región de Los Lagos.

La iniciativa llamada “Más Parques” tiene como finalidad poner en valor la riqueza natural de los parques nacionales de la Patagonia, concentrados entre la región de Los Lagos y Magallanes, en una alianza que reúne a la academia, la sociedad civil y el mundo público.



A principios de julio, el Parque Patagonia sufrió un incendio forestal. Específicamente en el sector El Ñandú, en la comuna de Cochrane. El siniestro destruyó a lo menos 1.273 hectáreas producto de las llamas, devorando un ecosistema único, con especies y animales endémicos, que ven afectado su hábitat al verse enfrentados a un complejo episodio, difícil de recuperar en corto tiempo.

Una situación de la que no están ajenos el resto de los Parques Nacionales, reservas o áreas silvestres protegidas en el sur austral, dice Jorge Aichele, director regional de Corporación Nacional Forestal (Conaf) de la región de Los Lagos. “Es un tema que debería ser de importancia nacional, porque es un patrimonio súper importante que tenemos que cuidar todos”, afirma.

USS
Saltos del Petrohué, en el parque nacional Vicente Pérez Rosales.

En Chile existen cerca de 14,4 millones de hectáreas de bosque nativo, que representan cerca del 19 por ciento del territorio nacional, cuyas especies son las principales aliadas para mitigar los efectos del cambio climático. El caso de la Patagonia resulta de mayor relevancia, ya que el 91 por ciento de dichas áreas se reparten entre las regiones de Los Lagos y Magallanes, lo que hace que sea un territorio absolutamente fundamental.

USS
El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales es el más visitado de Chile, con 700 a 900 mil visitantes, antes de la pandemia. Se espera que esta cifra aumente tras el desconfinamiento.

Si bien han existido avances en términos de conservación de estas áreas naturales, como la donación del fallecido filántropo Douglas Tompkins, que en 2019 se concretó formalmente la entrega de decenas de miles de hectáreas de tierras patagónicas, actualmente la ruta de los parques de La Patagonia concentra 17 parques nacionales. Se trata de una red de escala mundial que, si le sumamos los parques al interior de la isla de Chiloé, suman 19 en la lista, con una cantidad de hectáreas que para Drago Vodanovic, decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad San Sebastián (USS), se hacen cargo de las emisiones de carbono, tomando un rol ecológico para el país.

“La capacidad que tienen de acumular emisiones de carbono es altísima, e incluso mayor que el equivalente al metro cuadrado de la Amazonia”, asegura el académico.

USS
Parque Nacional Alerce Andino, en la región de Los Lagos.

Hoy, las áreas silvestres protegidas tienen una gran demanda de turistas locales, nacionales y extranjeros, sobre todo en este periodo de pandemia y encierro obligatorio, que ha provocado una necesidad de estar en contacto con la naturaleza. Tan solo para dimensionar, antes de la crisis por el coronavirus SARS-CoV-2, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales era el más visitado de Chile, con 700 a 900 mil visitantes en el sector de los saltos del Petrohué. Se estima que este parque, como los demás en Chile, tendrán una explosión en visitas una vez de que las estrategias sanitarias por el COVID-19 tengan mayores efectos en el control de la enfermedad.

Por eso, los principales desafíos que enfrenta este territorio están vinculados a la conservación, estudio de la flora y fauna, y la actualización de los planes de manejo de las unidades, lo que, en opinión de Jorge Aichele, significa a que la visita sin planificación y regulación puede generar impactos negativos sobre el equilibrio de los ecosistemas naturales de estas zonas protegidas.

USS
Rafting en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, sector Saltos del Petrohué.

Ante esto, son necesarias las alianzas estratégicas, que reúnan a la academia, a la sociedad civil y al mundo público, con motivo de promover la conservación y el desarrollo local vinculados a los Parques Nacionales.

Una de estas iniciativas de protección es el Proyecto Territorial Hito (PTH) Más Parques, cuya finalidad poner es mantener el valor de la riqueza natural de dichas áreas con el objetivo de trabajar junto a las comunidades para su conservación.

USS
Drago Vodanovic, decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la USS; y Jorge Aichele, director regional de Corporación Nacional Forestal (Conaf) de la región de Los Lagos.

Más Parques

El programa Más Parques, que desarrolla la Universidad San Sebastián, busca proyectar acciones concretas en estos ecosistemas, apelando a poder definir una serie de líneas de acción, vinculadas a cuatro grandes ejes: Promoción de la Conservación; Planificación, Diseño y Tecnologías vinculado a estos espacios; Salud y Bienestar; y Turismo Sustentable, bajo la premisa de establecer un programa que trascienda a las facultades y las sedes de la Universidad.

USS
Parque Nacional Alerce Andino.

Es algo esencialmente multidisciplinar y que apela a un territorio de gran amplitud en el país, que busca trabajar líneas vinculadas al desarrollo sustentable en estos lugares”, explica Drago Vodanovic.

Por su lado, Jorge Aichele señala que “se necesitaba una alianza estratégica como ésta con la USS. Este vínculo lleva más de 10 años con una serie de iniciativas que la Universidad venía realizando con las carreras de Medicina Veterinaria, que cuenta con un Centro de Rescate de Fauna Silvestre, con acciones y proyectos de la carrera de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, vinculada a acciones de turismo y sustentabilidad como la Facultad de Arquitectura, con proyectos vinculados a diseño de planes maestros para pensar cómo habitar de una manera responsable, mirando hacia el futuro, tanto en los Parques como en las áreas circundantes”.

Parque Nacional Alerce Andino

Uno de los hitos de esta iniciativa es el desarrollo del proyecto Parque Nacional Alerce Andino, ubicado en la región de Los Lagos, a 46 kilómetros de Puerto Montt, y que forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes. Allí se desarrolla un sendero piloto que va no solamente tener una infraestructura arquitectónica “de interés y contemporánea”, sino que, para Drago Vodanovic, incluye lineamientos de sustentabilidad y de respeto al medio ambiente, con tecnología vinculada a la educación, interpretación ambiental y conexión con las comunidades y las economías locales.

USS
Parque Nacional Alerce Andino, ubicado en la región de Los Lagos, a 46 kilómetros de Puerto Montt, y que forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

Otro proyecto vinculó a la Conaf, la Municipalidad de Puerto Montt y la Corporación Amigos de los Parques en el diseño de infraestructura de acceso en el sector Chaicas del Parque Nacional Alerce Andino, ofreciendo un diseño arquitectónico que busca plantear una suerte de “nuevo trato”, con una propuesta a la altura de los tiempos y los desafíos actuales y futuros para pensar cómo puede ser la infraestructura que complemente a los parques nacionales.

Comunidad estudiantil USS

El programa Más Parques también vincula a la comunidad universitaria. Una de las alumnas de la USS que participa es Karen González, estudiante de Arquitectura en la USS Puerto Montt, quien junto a dos compañeros trabajaron en su práctica profesional un proyecto al interior del Parque Alerce Andino.

USS
Parque Nacional Alerce Andino.

Hoy, Karen está enfocada en avanzar en un Plan Maestro, cuyo objetivo es conectar dos áreas del parque a través de un recorrido interno, proyectando al futuro la generación de zonas de camping para atraer a más turistas, proponiendo la generación de una temporalidad mayor dentro del recinto natural.

“Esto traería beneficios a las zonas aledañas, ya que la gente tendría que dormir en una de las dos zonas, comprar su alimento, fomentando la economía local”, enfatiza.

USS
Sendero Los Alerces en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

Si bien en un par de oportunidades ha podido visitar el lugar, ya que la mayoría del trabajo lo ha hecho a distancia, para Karen González ha sido una oportunidad única, sobre todo al recordar sus inicios en la carrera. “Cuando empecé con el proyecto, recordé que en primer año me preguntaron por qué entré a arquitectura, a lo que respondí que para salvar el mundo. Por suerte, con este proyecto queda claro que la arquitectura ayuda a rescatar al medio ambiente, a conservarlo y a contribuir a la sociedad”, dice la estudiante USS.

USS
Parque Nacional Alerce Andino.

La práctica de Karen dura un semestre, por lo que su participación está pronta a terminar. Pero el proyecto Más Parques seguirá involucrando a estudiantes y profesores, mientras que las futuras generaciones de profesionales como Karen buscan seguir involucradas a ideas de conservación, protección y fomento de áreas naturales.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.