Erika Olivera y el Maratón de Santiago: “Hay muchas más mujeres participando y eso tiene que ver con atreverse”
La pentacampeona del Maratón de Santiago, que este año participará en la corrida 10K, habla en extenso con La Tercera de su carrera, de lo que significa que exista el premio que lleva su nombre para las y los competidores chilenos en este certamen, de la creciente participación de las mujeres y de los desafíos del deporte nacional.
Erika Olivera es una figura inspiradora que ha dejado una marca imborrable en el deporte nacional. Su pasión por el maratón y su compromiso con la comunidad son dignos de admiración. Hasta la fecha, sigue siendo la única chilena que ha competido en cinco juegos olímpicos, así como la mujer que ha completado más maratones olímpicas en la historia, con un total de cinco.
Reflejo de su impacto en la competencia de la capital, en 2017 la organización del evento comenzó a otorgar el Premio Erika Olivera, reconociendo a los tres primeros lugares en los 42K a participantes chilenos, tanto hombres como mujeres. Este año, la Categoría Nacional viene recargada, con $5 millones al primer lugar, $2,5 millones al segundo y $1,5 millones al tercero.
En medio de sus obligaciones como diputada del Distrito 9, Olivera analizó su carrera, la creciente participación de mujeres en el Maratón de Santiago, los pormenores de esta disciplina y los desafíos pendientes para impulsar y apoyar el deporte nacional, tanto amateur como profesional.
En el Maratón de Santiago existe el Premio Erika Olivera para atletas chilenos, tanto hombres como mujeres. ¿Qué significa para Ud. que se haya instaurado este reconocimiento que lleva su nombre?
Es algo maravilloso, bonito y súper importante. Siempre digo que se trata de la fiesta deportiva más grande del país. Además, fue el evento que me brindó la posibilidad de clasificar a mega eventos deportivos, tales como juegos olímpicos, panamericanos y mundiales. Por lo tanto, después que todo esto se traduzca en un reconocimiento, con un premio que se le entrega al mejor chileno y chilena en la distancia de 42.195 metros, y que lleva mi nombre, se agradece. De verdad, tengo mucho que agradecerle a este evento deportivo.
¿Cuáles son los principales desafíos que implica correr en el Maratón de Santiago? ¿Qué la hace diferente a las competiciones más conocidas, como la de Japón o de Boston?
Creo que podemos ver diferencia entre los circuitos, los paisajes. Podríamos tomar muchas cosas, quizás podamos decir que cada uno tiene lo suyo. Pero lo que hace diferente al Maratón de Santiago es que uno lo vive en su propio territorio, en su propio país. Es un circuito en calles que uno ya conoce. Creo que eso es lo primordial, poder estar en casa, sabiendo que vas a contar con un circuito seguro y tener a tu familia cerca. La fiesta deportiva no siempre tiene que ser en otro lugar, porque para ir afuera tienes que contar con recursos económicos, y no todo el mundo tiene esa posibilidad. Por otro lado, también creo que para los que vienen desde afuera, significa un desafío en cuanto a la altimetría, ya que el Maratón de Santiago es duro por la geografía que tenemos en la Región Metropolitana, y aún así se logran hacer buenos registros.
¿Qué características tiene el atleta chileno o chilena?
Si lo llevamos a lo físico o a lo fisiológico, tenemos diferencias, comparados, por ejemplo, con los atletas keniatas. La clave está en la preparación. Hoy, las chilenas y chilenos tienen preparación de meses, con esfuerzo y perseverancia, tal como lo hacen los participantes extranjeros. Destaco que los nacionales lo hacen la mayor de las veces con muchas dificultades. Es necesario reconocer la calidad que tenemos en Chile. Antes, siempre decíamos que venían los atletas de afuera, que son secos, y resulta que todos los chilenos que también entrenan también se sacan la mugre por estar en este maratón, pero que finalmente quedan invisibilizados, pues no alcanzaban a estar en el podio.
Ud. sigue siendo la única chilena que ha competido en cinco Juegos Olímpicos, así como la mujer que ha completado más maratones olímpicas en la historia. ¿Qué tanto han cambiado las condiciones deportivas desde que comenzó a competir?
Uno siempre espera que haya evolución, que haya avances. En el maratón ha pasado también, a nivel mundial. En el deporte vemos los avances tecnológicos, como ha cambiado la tecnología en cuanto a la zapatilla. Las marcas deportivas se preocupan mucho más de tener una zapatilla más liviana, que tenga algo que también vaya en apoyo y en beneficio de los deportistas en la indumentaria, la suplementación. O sea, hay cambios a lo largo de la historia y eso también uno lo valora, porque en el deporte también se trata de eso, de superarse a uno mismo.
Eso se traduce en los resultados que tienen muchos atletas, como Hugo Catrileo, pero también en la categoría mujeres, en donde hoy día vemos a muchas chilenas corriendo bajo las tres horas. Antiguamente, era mucho más difícil, pero ya vemos atletas jóvenes que están corriendo con muy buenos registros y además se atreven.
¿Por qué cree que se ha dado el fenómeno de la masificación del running, que es un antecedente para querer correr un maratón?
Si se mira a lo largo del tiempo, uno va viendo cómo evoluciona todo. Y yo creo que el hecho de que las personas hoy día se encanten con correr tiene que ver también con lo que se ofrece como servicio para ellos. Por ejemplo, antiguamente, uno recuerda que en un maratón corrían 200, 300 personas, y no tenías, por ejemplo, resguardo, no había seguridad. Recuerdo que mis primeras carreras, que no eran maratón, que eran carreras más cortas, las corríamos entre medio de los autos y de las micros. Hoy día hay más resguardo, hay más seguridad, hay más motivación. Son las propias personas las que van motivando a otros. El hecho de ver figuras también como Hugo Catrileo, Nicolás Urra o Carlos Díaz, así como tantos otros maratonistas, que son personas que, de verdad, cuando vemos las marcas que han logrado, quedamos sorprendidos. Imagínate para ellos lo que es completar un maratón y ver además a las figuras del deporte mundial, compitiendo en una misma prueba con ellos. Yo creo que todo esto va encantando a la gente. Hay un dicho en el running, que es cuando tú comienzas en esto es muy difícil dejarlo y eso aumenta la participación.
¿Qué otros factores inciden en que estén participando más mujeres cada año?
Hay muchas más mujeres participando y eso tiene que ver con atreverse. La mujer hoy día, si bien siente inseguridad de andar sola en las calles, no siente esa inseguridad de inscribirse a un evento y participar en él, todo lo contrario. Se inscriben y se preparan como cualquier atleta para estar presente y rendir lo mejor que cada una pueda entregar.
En cuanto a la preparación, ¿qué es lo que no debe olvidar un maratonista para dar lo mejor de sí?
El maratón tiene una serie de cosas que uno no puede dejar fuera. En la alimentación, afortunadamente hay muy buenos nutricionistas y nutriólogos, donde las personas se ponen en manos de especialistas y ahí van orientando y guiando la alimentación, la suplementación de cada uno. También creo que lo más importante el día de la maratón, y yo siempre se lo digo a los corredores, es respetar lo que tú preparaste. Si tú preparaste tu maratón para correr a cinco minutos por kilómetro, tienes que hacerlo a cinco minutos. Porque se puede dar el hecho de que puedes tener la mejor alimentación, la mejor hidratación, pero si el día de la competencia no respetas los ritmos que a ti te corresponden, la verdad es que todo lo que hiciste antes no te va a servir de nada. Y por otro lado, las horas de descanso son primordiales previo a la prueba. Es un conjunto de cosas que al final también te van cautivando en el proceso, y vivir los cambios positivos que se van generando a nivel fisiológico, a nivel emocional. Y la evolución que va teniendo cada persona, creo que es una experiencia muy personal, pero para todos es maravillosa.
¿Tiene algún mensaje para aquellos que van a correr el Maratón de Santiago este domingo?
No me queda nada más que desearles todo el éxito a las personas que van a participar el próximo 28 de abril en este nuevo Maratón de Santiago. Ahí vamos a estar apoyando, disfrutando también y compartiendo con las personas que van a ser parte de este gran evento deportivo.
¿Cuándo fue la última vez que corriste 42 km sin competir por una clasificación?
En los Juegos Olímpicos de Río de 2016. Fue mi último maratón.
¿Le gustaría volver a intentarlo?
Yo sigo trotando muy poquito. De hecho, voy a estar participando en los 10 kilómetros del Maratón de Santiago. Me encantaría volver en algún momento a correr un 42K, pero la verdad no sé si voy a poder hacerlo. Creo que si uno se lo propone siempre las cosas pueden resultar, pero también hay que evaluar otras cosas, los tiempos. Correr un maratón no es llegar y pararse en la línea de partida y completarlo, sino que tiene que haber todo un proceso de preparación, requiere de harto tiempo. Hoy día disfruto de los eventos deportivos, cada vez que puedo voy y me inscribo, me gusta estar entremedio de toda la gente, porque además, después de ser atleta, descubrí que no hay nada mejor que estar con la masa, y se disfruta muchísimo estando atrás. Uno ve pasar a las mujeres, a los hombres, ve pasar a las mamás con sus coches, a los papás con los coches con bebés, se vive otro mundo. Lo que tú vives en la línea de largada es realmente lo que vives siendo parte del grupo más grande, eso le da vida a estos eventos.
¿Cómo califica el apoyo que se les brinda a los deportistas en Chile por parte del Estado y de los privados?
En lo que hemos fallado es en el apoyo que tiene que provenir desde el Estado; en eso todavía estamos al debe, pero aún así los chiquillos y chiquillas entregan todo y van demostrando que Chile también tiene genética, que también tiene capacidad, que tiene materia prima y que hay mucho talento para poder estar dentro de los mejores maratones.
A mí como parlamentaria me toca cumplir otro rol y lo que he intentado hacer dentro de mi trabajo es precisamente visibilizar el deporte, no solamente lo lindo, lo exitoso y las medallas que pueden lograr los deportistas, sino que trato de dar a conocer la otra cara de la moneda, la que es difícil, la que es dura, la que muchas veces no se ve. Y ahí está la falta de apoyo, de políticas públicas que realmente vayan a dignificar la carrera del deportista. Porque al deportista en Chile se le exige, y el deportista siempre está dispuesto a darlo todo y más, pero muchas veces eso no se valora.
¿Qué problemas tiene un deportista en Chile que está comenzando su carrera?
Hoy en día vemos todavía que en Chile los deportistas en sus inicios -y sus familias- tienen que arreglárselas como puedan. Y no solo hay problemas económicos o falta de apoyo. Lamentablemente, todavía en el mundo del deporte tenemos mucho abuso de poder, mucho maltrato hacia los deportistas. Hay un trato que muchas veces denigra a la persona. Esas cosas uno no puede callarlas. Por ejemplo, el acoso hay que darlo a conocer para que se acabe.
Estamos en un país en donde los deportistas, cuando salen a decir o dan a conocer estas problemáticas, en vez de apoyarlos para que puedan superar esa problemática, pasa todo lo contrario. Ese deportista es castigado, cancelado o inhabilitado, se le cortan las alas, y esa es una realidad que muchas veces se deja pasar y, por lo menos en mi rol como parlamentaria, mi rol es realmente no dejar pasar estas cosas.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.