Arquitectas latinoamericanas
Aunque la historia no ha sido muy generosa con las mujeres en esta disciplina, desconociendo e invisibilizando su trabajo en muchos casos, negando premios en otros, el talento de las arquitectas traspasa las barreras. Presentamos tres brillantes propuestas latinoamericanas.
La frase "detrás de cada gran hombre hay una gran mujer" seguramente se acuñó porque hasta hace nada las mujeres tenían que ir ahí, detrás y por la sombra. A esas grandes mujeres de la frase solo se les permitió –y todavía pasa– influenciar, inspirar, acompañar, ser musas de estos grandes hombres, pero nunca ser autoras o coautoras, de igual a igual, como lo fueron en muchos casos anónimos e invisibles en la historia del diseño y la arquitectura.
Como señala Carmen Espegel en su libro "Heroínas del espacio", hasta inicios del siglo XX a las mujeres "se les vetaba el ingreso a la universidad. En Alemania hay que esperar hasta 1908 para que puedan estudiar", y en España –más cercana a la realidad de Latinoamérica– hasta los años 30. Emilie Winkelmann, probablemente la primera arquitecta europea, señalaba que fue una excepción que le permitieran entrar a la Real Universidad Técnica de Hannover, en 1901, mientras en Chile recién en 1930 tenemos la primera arquitecta titulada, Dora Riedel.
Hoy aún es un campo difícil para las mujeres. En diciembre pasado, pleno siglo XXI, el premio Lifetime Achivement Award fue otorgado solo a Maximiliano Fuksas, ignorando por completo a su socia y mujer, Doriana, suscitando una vez más la indignación colectiva con ningún resultado, como cuando a Denisse Scott Brown le negaron el Pritzker, dándoselo solo a su marido, Roberto Venturi, en 1993. Insólito. ¿Por qué la arquitectura es aún un reducto tan machista? Beatriz Colomina, arquitecta, historiadora de esa disciplina, profesora de la Universidad de Princeton, decía, refiriéndose a las duplas en las que solo él es reconocido y ella invisibilizada, que "la arquitectura está basada en la idea del genio único, cuando en realidad es colaboración. Como en el cine, todos deberían salir en los créditos". Soledad Larraín, de Mujer Arquitecta, iniciativa que busca visibilizar y promover el trabajo de ellas, dice que ni siquiera aparecían en los créditos y no era porque no participaran. Y ese es un problema, desconocer su trabajo, pero el otro es ni siquiera considerarlas para una comisión. "Las mujeres pueden llegar hasta las casas, pero cuando los edificios y la inversión empiezan a crecer, ahí se hace mucho más difícil.
En ese sentido las inversiones siguen siendo territorio masculino: quienes ponen plata e invierten a ese nivel, en general no son las nuevas generaciones que ya piensan distinto, son hombres, conservadores, sobre los 50, 55 años; es un público en el que no solo ellos son los machistas. Mientras más grande la comisión, menor el número de arquitectas". Parece increíble que esto aún suceda hoy, pero pasa. ¿Malas prácticas, reflejo quizás de nuestra cultura monoteísta con espacio para un solo dios, masculino, todo poderoso, único y absoluto creador reconocido, en la que no hay espacio para otros hacedores? Ojalá el genio-arquitecto del pasado sea eso, pasado. Ojalá, para que podamos ver más y más ejemplos como los de las mujeres que presentamos a continuación, con excelentes propuestas de vanguardia y experimentación y más merecidos Pritzker que solo los 3 existentes en manos femeninas.
[caption id="attachment_44992" align="alignright" width="221"]
Escobedo es la segunda mujer que diseña el pabellón para Serpentine Gallery. Zaha Hadid fue la primera.[/caption]
Frida Escobedo (México)
Arquitecta de la Universidad Iberoamericana y máster en Arte, Diseño y Dominio Público, de la Graduate School of Design de Harvard, Escobedo es uno de los nombres que están renovando la escena de la disciplina en su país. Fue, por ejemplo, una de los 100 invitados por Herzog & De Meuron y Ai Weiwei para participar en el proyecto "Ordos 100 Models" en 2012.
Premio Arquitectura Emergente 2016 de la revista Architectural Review de Londres y miembro de RIBA desde 2018, con sus instalaciones e intervenciones para museos como Victoria and Albert, el museo El Eco o el reciente Pabellón de la Serpentine Gallery, habla de una búsqueda profunda que cuestiona e investiga distintas aristas y elementos que podrían ser no relevantes parar otro, pero que la llevan hasta un lenguaje que combina inputs locales y experimentación en una manera tan inusual y única, que encuentra nuevos significados, nuevas lecturas para conceptos o elementos conocidos.
Por ejemplo, su diseñó para el pabellón de Serpentine Gallery de 2018 toma la teja, en este caso de hormigón, como componente típico de la arquitectura mexicana, formando un muro semitransparente, pero combina esa pieza simple y cercana con la referencia también local a Londres y el tiempo: el meridiano de Greenwich, que pasa cerca de la locación del pabellón, en Hyde Park. Entonces crea un juego de luces y sombras en el que participan el muro y la refracción en el espejo de agua al interior de la estructura aludiendo al paso del tiempo y cómo se experimenta diferente el espacio en ese contexto, nociones que aquí se confunden y se cruzan con el cometido del encargo: un pabellón temporal que luego se traslada de lugar para ser permanente. fridaescobedo.com
[gallery link="file" ids="44993,44994,44995"]
Esta arquitecta, socia junto a Felipe Sepúlveda de Base Studio (2016), dice que su trabajo está influenciado en un 90% por lo aprendido en el magíster Emergent Technologies and Design de la Architectural Association, Londres.
Diseño generativo, geometrías complejas y sistemas materiales, entre otros, son los temas que desde entonces, 2009, la llevan a tomar una nueva perspectiva de la profesión, "una aproximación experimental generando propuestas geométricas, materiales y espaciales no convencionales", explica.
Como parte de Ciudad Emergente desarrolló algunas intervenciones urbanas en Chile, Ciudad de México y Washington para DC Office of Planning. Esta mirada no convencional se puede ver en trabajos como el sistema Flocking Tejas de Base Studio, seleccionado como parte de la muestra y concurso "YALA" en la pasada Bienal de Venecia, donde también obtuvieron mención honrosa.
Actualmente su estudio es finalista por segundo año consecutivo de YAP_Constructo 9, de Young Architects Program del MoMA. A la vez, Bárbara es profesora de la Architectural Association en el marco del Visiting School "Ring of Fire" y trabaja junto a ARUP desarrollando un proyecto de geometría compleja en India, el edificio Hindu Heritage Experience.
Le preguntamos por dos de sus proyectos: Ring of Fire y Flocking. "Ring of Fire es una investigación de diseño de largo plazo, la idea es desarrollar anualmente un workshop en una localidad distinta del Anillo de Fuego. Este 2019, en su primera versión, lo desarrollaremos en Tokio. Dependiendo de la localidad, la idea es asociarnos con universidades, instituciones y/o partners locales. Lo que se busca es desarrollar sistemas arquitectónicos geométrica, material y espacialmente innovadores y ponerlos a prueba a través de prototipos 1:1 para situaciones de poscatástrofe. La idea es que estos sistemas sean escalables y adaptables a distintos escenarios en los países ubicados en el Anillo de Fuego del Pacífico".
Flocking Tejas "reemplaza la idea de estructuras rígidas de soporte por la de elementos flexibles (cables de acero), para lograr una estructura catenaria. La idea nació de observar que la teja a pesar de su potencial geométrico como componente cónico, siempre era utilizada de la misma manera: a modo de superficies planares. Desde ahí surgió la pregunta ¿y si la teja se pusiera en valor desde la exploración de nuevas formas de agregación, proliferación y asociación? Lo pensamos en principio como propuesta para el concurso "YAP Constructo"; el encargo era un pabellón, pero en realidad su naturaleza permite generar relaciones dinámicas y cambiantes, determinando distintas instancias, variaciones y posibilidades de aplicación, por ejemplo para zonas agrícolas o para 'vestir' torres de aguas preexistentes". basestudio.cl
[gallery link="file" ids="45000,44999"]
[caption id="attachment_45001" align="alignright" width="295"]
Foto: Rafael Pavarotti.[/caption]
Carla Juacaba (Brasil)
Desde el 2000, año en que desarrolla su oficina independiente en Río de Janeiro, esta arquitecta brasileña ha sumado algunos importantes premios que le han valido el reconocimiento de la prensa internacional. En 2013, por ejemplo, gana la primera edición del ArcVision Women and Architecture, y el año recién pasado su participación en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 con el proyecto BALLAST y una de las capillas vaticanas para el Pabellón de la Santa Sede la hicieron acreedora del AR's Emerging Architecture Awards 2018.
En el primer caso el premio le fue dado por las soluciones innovadoras, funcionales y la vez sensibles al entorno que ella plantea, como por ejemplo el pabellón para Rio+20 o la casa Varanda, en la que respetó el entorno preservando todos árboles del emplazamiento.
Titulada de la Universidad de Santa Úrsula en Río de Janeiro y con un posgrado en estructuras de la Universidad Católica de Río de Janeiro, sus primeros encargos fueron privados, como casa Atelier, casa Varanda o casa Santa Teresa, entre otras. Pero es tal vez su trabajo para edificaciones públicas como el mencionado Pavilion Humanidade 2012 para la conferencia Rio + 20, el que evidencia mejor sus ideas. Este pabellón efímero, gigante y transparente, se hace ligero en apariencia gracias a su sistema de andamios, 170 m de extensión fácilmente desmontables y reutilizables, acorde al concepto y mensaje de la cumbre mundial sobre sostenibilidad.
Desarrollado junto a la escenógrafa Bia Lesa, la estructura buscaba parafrasear la situación humana y su precario equilibrio respecto a la naturaleza al quedar expuesta al sol, lluvia y todas las condiciones climáticas al igual que nuestra especie.
En el ámbito de la investigación y la academia Juaçaba es parte de "los estudios de investigación y conferencias Harvard GSD; GSAPP de la Universidad de Columbia; Academia di Architettura Mendrisio. Taller en IUAV di Venezia 2014", y ha sido jurado en la Bienal Ibero Americana en Madrid 2012. carlajuacaba.com.br
[gallery ids="45002,45003,45004" link="file"]
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.