A cinco décadas de 1968, el año que marcó al mundo
Mientras en Estados Unidos el gobierno del Presidente Lyndon Johnson perdía credibilidad tras los fracasos acumulados en la Guerra de Vietnam y la opinión pública norteamericana se estremecía con los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy, en Alemania, Francia y México los jóvenes salían a las calles con distintas demandas. Al otro lado de la Cortina de Hierro, Checoslovaquia desafiaba a Moscú con su "Primavera de Praga".
La operación que cambió el rumbo de la guerra de Vietnam
Para los expertos, 1968 fue el año en que la guerra de Vietnam cambió su curso. El 30 de enero los rebeldes del Vietcong y las tropas de Vietnam del Norte atacaron objetivos en Vietnam del Sur y a las tropas estadounidenses destacadas allí, coincidiendo con el inicio de las fiestas del Año Nuevo budista (Tet). Fue la llamada Ofensiva del Tet. La violencia se desató en ambos lados. Como quedó de manifiesto el 1 de febrero, cuando el jefe de policía de Saigón, Nguyen Ngoc Loan, disparó ante las cámaras a un prisionero del Vietcong. La imagen dio la vuelta al mundo y las protestas contra el conflicto no tardaron en llegar. La Ofensiva del Tet demostró la fortaleza de la guerrilla frente a los colosales medios de guerra de EE.UU., lo que restó credibilidad al gobierno del Presidente Lyndon Johnson. Así lo manifiesta Marc Leepson, historiador y veterano de Vietnam, quien considera que la ofensiva comunista "sorprendió a la opinión pública estadounidense como ningún otro evento en esa larga guerra. Forzó a Lyndon Johnson a decir que no se presentaría en las elecciones presidenciales de noviembre y comenzó el proceso de paz, que se prolongó durante cinco años más", comentó Leepson a La Tercera.
Las manifestaciones de los jóvenes del "Mayo francés"
En 1968, el movimiento universitario contra la guerra de Vietnam se amplió a una puesta en entredicho de toda la sociedad. A las críticas al capitalismo se añadieron nuevas reivindicaciones: libertad sexual, feminismo y ecología. En Alemania, un intento de asesinato en abril del líder estudiantil Rudi Dutschke, herido de bala, desató una revuelta en Berlín que se terminó extendiendo por Alemania. Un mes más tarde, el turno fue para el país vecino, con el llamado "Mayo francés". Las grandes manifestaciones, protestas y huelgas tuvieron lugar entre el 3 y el 30 de mayo, pero su origen está en las reformas universitarias de 1967, que no contentaron a nadie. Cerrada su universidad y detenidos algunos de sus dirigentes, estudiantes de Nanterre se trasladaron a la Sorbona. Eso hasta el 10 de mayo, cuando la policía lanzó un asalto masivo para intentar recuperar el control de esta universidad, que se saldó con miles de heridos. En respuesta, los sindicatos convocaron a una huelga general que paralizó al país durante semanas. El mítico mayo del 68 fue, según uno de sus más emblemáticos líderes, Daniel Cohn-Bendit, el lanzamiento de una generación "a la conquista de las libertades". En cambio, para el filósofo Edgar Morin "fue más que una simple protesta, pero menos que una revolución".
El día en que los tanques soviéticos entraron en Checoslovaquia
Los vientos de revuelta soplaron también en el bloque comunista. En Checoslovaquia, Alexander Dubcek, nombrado a la cabeza del Partido Comunista el 5 de enero, probó un "socialismo de rostro humano" y liberalizó el régimen. Pero Moscú no aceptó esta "Primavera de Praga" y el 21 de agosto envió los tanques del Pacto de Varsovia para invadir el país. Pero no fue el único levantamiento tras la Cortina de Hierro. France Presse recuerda que Polonia también vivió en marzo su "primavera", una revuelta estudiantil fuertemente reprimida por el régimen comunista. Como varios líderes estudiantiles eran judíos, las autoridades lanzaron una campaña antisemita por la que miles de personas emigraron. "La generación del 68 de Occidente soñaba con la revolución y logró una reforma social. La generación del 68 en el bloque del Este quería reformar el socialismo y desató más adelante una revolución", escribió el historiador alemán Stefan Wolle. Según dijo a La Tercera el escritor estadounidense Mark Kurlansky, autor del libro 1968: The Year That Rocked the World, "el fracaso del Kremlin para llegar a un acuerdo respecto del deseo de reforma en Checoslovaquia marcó el comienzo del fin de la Unión Soviética".
Los asesinatos políticos que estremecieron a EE.UU.
Las protestas contra la guerra de Vietnam fueron el punto álgido del movimiento que buscaba la igualdad de los afroamericanos en EE.UU., liderado por el reverendo Martin Luther King, Jr., autor del célebre discurso "I have a dream". Pero ese sueño terminó de golpe el 4 de abril de 1968, cuando el segregacionista blanco James Earl Ray mató de un tiro a King, cuando este se encontraba en Memphis intentando mediar en una huelga de trabajadores recolectores de basura. "El asesinato del principal activista por los derechos civiles de EE.UU. y apóstol de la no violencia fue un evento que causó desesperación e ira en la comunidad afroamericana y provocó disturbios en más de 100 ciudades del país", comentó a La Tercera el escritor y corresponsal en la Casa Blanca, Kenneth T. Walsh. Dos meses más tarde, el 5 de junio, el candidato presidencial demócrata Robert F. Kennedy también sufrió un ataque mortal en Los Ángeles. Pocas horas después de ganar las primarias de California, el hermano de JFK recibió tres disparos del inmigrante palestino Sirhan Sirhan, los que le causaron la muerte 26 horas más tarde. "Este asesinato se sumó a la desesperación general de muchos estadounidenses que sentían que una toxina se estaba extendiendo por toda la tierra", dijo Walsh.
La intervención militar que sentó las bases del México actual
En Ciudad de México, el 2 de octubre, las fuerzas de seguridad mataron a numerosos estudiantes a 10 días de los Juegos Olímpicos, en una intervención militar mientras los jóvenes realizaban una manifestación en la Plaza de las Tres Culturas, en el barrio de Tlatelolco, en reclamo de una apertura democrática en el país, gobernado entonces por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz, del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Según la versión oficial, unos 40 estudiantes murieron en la Plaza de las Tres Culturas, pero organizaciones civiles sostienen que la cifra fue muy superior, entre 200 y 300. La matanza quedó impune, pese a reclamos e intentos en tribunales para juzgar a Luis Echeverría, entonces ministro de Gobernación (Interior) y que después fue Presidente entre 1970 y 1976. "A pesar de la gran tragedia que fue la masacre de Tlatelolco, de alguna manera sirvió como la semilla que se convirtió en el movimiento de DD.HH. en México y el movimiento por la democracia que eventualmente llevó al rechazo del PRI después de 70 años de gobierno en 2000", explica a La Tercera Eric Olson, vicedirector del programa de América Latina del Wilson Center y asesor senior del Instituto México de ese think tank de Washington.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.