Elecciones en Bolivia, Argentina y Uruguay: Por qué es un mes clave para América Latina

Imagen-votacion
Imagen votación

Este domingo el Presidente de Bolivia, Evo Morales -quien busca su cuarto periodo-, se enfrentará al exmandatario Carlos Mesa. El 27 de este mes, además, Argentina y Uruguay vivirán el mismo proceso. ¿Cómo afectarán a Chile los resultados? ¿Cuál es el actual panorama en los tres países?.


No solo el futuro de tres países estará en juego dentro de los próximos diez días en América del Sur. Las elecciones en Bolivia (este domingo) y las de Uruguay y Argentina -el 27 de este mes- definirán entre esta y la próxima semana quiénes serán las nuevas máximas autoridades, pero también el giro que tomará la región.

Se trata de un mes clave para un continente que ha vivido en los últimos años una profunda crisis política, económica y también de corrupción en parte de sus países.

Las encuestas han dado algunas luces de lo que podría ocurrir pero se advierte que, considerando el pasado equívoco de los resultados, las cifras hay que tomarlas con cautela. Este es el panorama que enfrentan los tres países:

Bolivia: Evo versus Mesa

[caption id="attachment_865792" align="aligncenter" width="900"]

Sin-título-5.jpg

Evo Morales a la izquierda de la imagen y Carlos Mesa a la derecha.[/caption]

Las elecciones comenzarán con Bolivia. Este domingo 20 de octubre los altiplánicos acudirán a las urnas para elegir a su próximo Presidente, vicepresidente, senadores, diputados y representantes supraestatales, en medio del complejo escenario de los últimos días, marcado por manifestaciones, y por la incertidumbre ante los resultados.

Ese día, el actual presidente Evo Morales se jugará su permanencia en el contexto electoral más difícil que le ha tocado enfrentar en los últimos 13 años. Será desafiado por Carlos Mesa, quien cuenta con el respaldo de una oposición que cuestiona, sobre todo, la intención "autocrática" de Morales de buscar una tercera reelección, pese a haber perdido en 2016 un referéndum donde la ciudadanía se había manifestado en contra de esa opción.

Según los sondeos, aunque el jefe de Estado lidera las preferencias de voto en su país, perdería en diciembre una segunda vuelta frente a Mesa, quien busca su revancha. Ya en 2002 había gobernado, pero al no contar con un partido detrás, se le complicó la gestión y debió dimitir un año después. En ese momento la silla presidencial fue ocupada por Eduardo Rodríguez Veltzé quien, a su vez, llamó a elecciones dando paso a la llegada de Morales en 2005.

El apoyo a Mesa se justifica, además, por el impacto que tuvieron los gigantescos incendios que golpearon la Amazonia entre agosto y septiembre, y que afectaron una zona inmensa de bosques nativos en la parte norte de Bolivia. Esto generó que ambientalistas y comunidades indígenas acusaran a Morales de haber traicionado su compromiso con la tierra, para ampliar los territorios para la agricultura y ganadería.

Evo, en tanto, defiende su candidatura exhibiendo cifras de reducción de la pobreza y el aumento en las tasas de crecimiento. En sus palabras, con la llegada de otro de los postulantes a la Casa Grande del Pueblo -como se conoce al palacio de gobierno- se perderían los derechos sociales que se han alcanzado.

Pero hay otro actor: Con solo un mes en la carrera presidencial, el candidato del Partido Demócrata Cristiano, Chi Hyun Chung, cuenta con una intención de voto del 5,8%, ocupando el cuarto lugar. Aunque para muchos es un desconocido, este dirigente ha sido comparado con el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por sus polémicas declaraciones y posición conservadora, especialmente en contra de la comunidad LGTB+ y el rol de la mujer.

Argentina: ¿De vuelta el peronismo?

[caption id="attachment_865800" align="aligncenter" width="900"]

Sin-título-8.jpg

Mauricio Macri a la izquierda de la imagen y Alberto Fernández a la derecha.[/caption]

Diez días exactos quedan para las elecciones en Argentina que podrían traer de regreso a la Casa Rosada al kirchenirsmo. Según las últimas encuestas, la balanza está dada para el peronista Alberto Fernández -quien va en dupla con la exmandataria Cristina Fernández, quien postula a la vicepresidencia- y quien enfrentará al actual Presidente, Mauricio Macri. 

La empresa Opina realizó un sondeo al día siguiente del último debate entre los candidatos que dio como resultado una diferencia de 20 puntos porcentuales entre ambos: Un 52% contra un 32% a favor de Fernández. El tercero en la lista es Roberto Lavagna, quien a pesar de haber sido el más votado en las primarias, cuenta con un 6% de estimación de voto.

Los comicios trasandinos se darán en medio de una inflación mensual del 5,9% y una interanual de 53,5%, una mala noticia para Macri, ya que el aumento de precios es el mayor en lo que va del año y se vincula a la brusca devaluación sufrida por el peso tras las primarias de agosto.

Esta semana, Macri tuvo un enfrentamiento con Cristina K tras realizar una polémica comparación entre sus propuestas económicas y las de su contrincante. En entrevista con radio Mon, el Mandatario manifestó que "es como ceder la administración de tu casa a tu mujer y ella, en vez de haber pagado las cuentas, usó la tarjeta. Un día te vienen a hipotecar la casa". En ese momento, y a través de su cuenta de Twitter, la candidata a la vicepresidencia señaló: "Vieron!? Yo les dije que era un machirulo".

Uruguay: Una contienda reñida

[caption id="attachment_865820" align="aligncenter" width="900"]

Sin-título-12.jpg

Daniel Martínez a la izquierda de la imagen y Luis Lacalle Pou a la derecha.[/caption]

El mismo 27, al otro lado del Río de la Plata, los dos principales bloques de la política uruguaya también vivirán un momento crucial. Si bien la izquierda de ese país se muestra fortalecida ante los comicios, por 15 años de logros económicos y sociales, un creciente descontento da esperanzas a la oposición de llegar al Palacio Estévez, la casa de gobierno.

La contienda electoral es reñida: las encuestas reflejan una división entre quienes apoyan a Daniel Martínez, representante del Frente Amplio de Tabaré Vásquez y Pepe Mujica, que contaría con el 37% de los votos, y el opositor Luis Lacalle Pou, hijo del expresidente Luis Alberto de Lacalle.

También debuta en la arena el economista Ernesto Talvi por el Partido Colorado, con el 17%, y el militar y admirador de Bolsonaro, Guido Manini Ríos, con el 10%.

El electorado indeciso ronda el 14% y a ellos apuntan los candidatos. Y es que si ninguno alcanza un respaldo superior al 50% el país iría a una segunda vuelta el 24 de noviembre.

Esta semana, el gobierno protagonizó una polémica que terminó con una declaración de la justicia uruguaya. Esto después de que se colgaran en el sitio web oficial de la Presidencia dos publicaciones con dichos del actual ministro del Trabajo criticando a la principal asesora económica de Lacalle Pou.

Finalmente, el portal debió eliminar los mensajes.

¿Cómo influyen en Chile los resultados?

Los resultados en las elecciones de los tres países sin duda influirán en el resto de la región.

Según dijo el exembajador Samuel Fernández en conversación con La Tercera, la afectación dependerá del país. "En lo vecinal se crean situaciones propias de la vecindad: tanto en la fluidez del tráfico de personas y servicios, como en los controles fronterizos, policiales, delincuencia y narcotráfico", entre otras cosas.

De ganar Fernández en Argentina, por ejemplo, la relación con Chile "definitivamente sería otra que con la del gobierno de Macri, no solo en lo personal, sino en coincidencias o desavenencias frente a situaciones de la región y los casos más conflictos como Venezuela, Nicaragua y Cuba".

Además, agrega, "podrían abrirse nuevas discrepancias y competencias en muchos otros organismos especializados, y respecto a postulaciones nacionales y argentinas. Es tan amplio el marco de la relación bilateral, que todos ellos podrían verse alcanzados si hay un cambio significativo argentino en algunos de ellos. La dupla peronista ya anunció que revisará su participación activa en el Grupo de Lima. Perdería un componente muy significativo y necesario".

El caso de Bolivia, por otra parte, podría representar un riesgo por antiguas discrepancias entre ambos países. "Ya se conoce la actitud y los objetivos de Evo", señala. "La no aceptación del resultado del fallo de la Corte (de La Haya), sobre la obligación de negociar un acceso soberano al mar, quedó demostrada en la intervención de Morales en la Asamblea General de la ONU (...) Evo jamás dejará de utilizar a Chile como un elemento importante de su política externa, pero también interna. Pero tampoco hay mayores garantías de que todo esto se terminará si gana Carlos Mesa. Son igualmente bolivianos".

En el caso de Uruguay se ve con atención su alejamiento de las políticas comunes del Grupo de Lima frente al caso venezolano. Samuel Fernández reconoce, sin embargo, que ese país es esencial "para la marcha del Mercosur".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.