Países contactan a Trump para negociar tras implementación de aranceles

El primer ministro de Israel se dirigía a Washington para mantener conversaciones, mientras que Taiwán ofreció el domingo aranceles cero como base para las conversaciones con Estados Unidos.
Más de 50 países se han comunicado con la Casa Blanca para iniciar conversaciones comerciales, dijo el domingo un importante asesor económico del presidente estadounidense Donald Trump, mientras los funcionarios de gobierno buscaban defender los nuevos aranceles, que entraron en vigor el sábado y que han desatado agitación mundial.
Durante una entrevista en el programa This Week de ABC News, el director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, Kevin Hassett, negó que los aranceles fueran parte de una estrategia de Trump para derrumbar los mercados financieros y presionar a la Reserva Federal de Estados Unidos para que reduzca las tasas de interés.
Aseguró que no habría “coerción política” sobre el banco central. En una publicación de Truth Social el viernes, Trump compartió un video que sugería que sus aranceles buscaban golpear al mercado bursátil a propósito para forzar la bajada de las tasas de interés. A diferencia de otros economistas, Hassett dijo que no esperaba un gran impacto para los consumidores porque era probable que los exportadores bajaran los precios.
Según el diario The Wall Street Journal, todas las miradas estarán puestas en los futuros de acciones, petróleo y oro de Estados Unidos cuando reanuden sus operaciones el domingo a las 18 horas (de Chile). Tras el anuncio de los aranceles por parte de Trump el miércoles, Wall Street se desplomó durante dos días, perdiendo 6,6 billones de dólares en valor bursátil.
Se trata de una caída que los analistas del mercado y los grandes inversores han atribuido a la agresiva imposición de aranceles por parte de Trump, que la mayoría de los economistas y el jefe de la Reserva Federal estadounidense creen que corren el riesgo de avivar la inflación y dañar el crecimiento económico, indicó Reuters.
El presidente ha defendido los aranceles durante muchos años, producto de su arraigada convicción de que los déficits comerciales de Estados Unidos implican que otros países están estafando a Estados Unidos, aunque no sea así como funcionan los déficits comerciales. Los países tuvieron meses para prepararse para los aranceles de Trump, incluyendo la elaboración de sus propios planes de represalia, explicó Politico.
Trump, que estaba jugando al golf en Florida el sábado, instó a los estadounidenses a mantener el rumbo a través de lo que llamó una “revolución económica”, prometiendo en una publicación en las redes sociales que “no será fácil, pero el resultado final será histórico”.
Según Politico, “la economía estadounidense es grande y diversa, con capacidad para absorber shocks significativos, lo que significa que el dolor podría tardar un tiempo en sentirse”.
En los programas de entrevistas del domingo por la mañana, los principales funcionarios de Trump intentaron presentar los aranceles como un inteligente reposicionamiento de Estados Unidos en el orden comercial global y las perturbaciones económicas como consecuencias a corto plazo.
En una entrevista en Meet the Press de NBC News, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, restó importancia a la caída del mercado de valores y desestimó las preocupaciones que pudieran tener los estadounidenses sobre una posible recesión inminente y el estado de sus planes de jubilación, diciendo que el presidente Donald Trump y su administración están “construyendo los fundamentos económicos a largo plazo para la prosperidad”.

Al preguntarle a Bessent si Trump estaría dispuesto a llegar a un acuerdo (con otros países), sugirió que había margen para negociar, pero que nada ocurriría rápidamente. “Han actuado mal durante mucho tiempo. Y no es algo que se pueda negociar en días o semanas”, dijo.
Por su parte, indicó el portal Politico, los funcionarios extranjeros han hablado de respuestas “calibradas” y de mantener la " cabeza fría”. Algunos esperan claramente que la diplomacia convenza a Trump de retirar algunos o muchos de sus aranceles.
Uno de los primeros que llegará hasta Washington para hablar sobre los aranceles será el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien tenía previsto viajar a Washington el domingo. Israel, una de las muchas naciones sujetas al arancel base del 10% implementado este fin de semana, se enfrenta a un aumento del 17%.
Las exportaciones de bienes del país a Estados Unidos, como diamantes, medicamentos y productos electrónicos, se estiman en unos 22 mil millones de dólares anuales, según datos comerciales estadounidenses. La oficina de Netanyahu indicó que él y Trump también abordarán el tema de los rehenes israelíes retenidos en Gaza, las relaciones entre Israel y Turquía, Irán y el caso de crímenes de guerra de la Corte Penal Internacional contra líderes israelíes.
A juicio de expertos, consultados por Politico, hay razones convincentes por las que “muchos gobiernos no estén actuando con rapidez o al unísono; una de las cuales es que los países del mundo no son buenos en la acción colectiva y muchos creen que tienen más posibilidades de lograr más, al menos para sí mismos, si evitan escalar la pelea con Trump”.
“Además, no está del todo claro si las medidas que adopten otros países podrán disuadir la manía arancelaria de Trump”, añadió.

La Unión Europea está preparando al menos dos conjuntos de aranceles de represalia, aunque los está espaciando, según se informó con la esperanza de negociar, indicó Politico. Sin embargo, aún no han surgido otras agrupaciones que se opongan a los aranceles de Trump.
Los líderes del bloque condenaron los aranceles de Trump como “fundamentalmente erróneos”, como el caso del canciller de Alemania, Olaf Scholz; también fueron calificados de “brutales e infundados” por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, y “contrarios a los intereses de millones de personas a ambos lados del Atlántico” para el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.
Bruselas aún espera que en las próximas semanas “una combinación de contraaranceles, amenazas y ofertas” traiga resultados, dijo Mujtaba Rahman, de la consultora Eurasia Group, quien fue consultado por el diario The Guardian, limitando el daño a una relación comercial entre la UE y Estados Unidos que valía más de 1,6 billones de euros (1,3 billones de libras) en 2023.
Europa tiene mucho que perder si no lo hace. El arancel del 20% impuesto por Trump con motivo del “Día de la Liberación” sobre casi todas las exportaciones de la UE a EE. UU. se produjo después de los gravámenes del 25% sobre el acero, el aluminio, los automóviles y las autopartes. En total, alrededor del 70% (380 mil millones de euros) de las exportaciones de la UE a EE. UU. se verán afectadas.
Hubo informes de que China podría coordinar su respuesta arancelaria con Japón y Corea del Sur, pero -indicó el portal- pocos se tomaron en serio la idea, dadas las disputas históricas entre estos tres países. El viernes, China tomó represalias unilateralmente contra Estados Unidos con aranceles generalizados del 34%.
Muchos países aún intentan analizar los detalles de los aranceles anunciados por Trump, pero han llegado a aceptar que, de alguna manera, impondrá aranceles al mundo. Por lo tanto, también buscan maneras de negociar un acuerdo más ventajoso que el de otros.
Por ejemplo, las autoridades vietnamitas están preocupadas. Estados Unidos es el mayor mercado de Vietnam, cuyas exportaciones representan el 30% del PIB del país e impulsan su crecimiento económico. Horas después del anuncio, el primer ministro vietnamita ordenó la creación de un “equipo de respuesta rápida” y anunció que el viceprimer ministro, Ho Duc Phoc, viajaría a Estados Unidos en una “visita de trabajo”.
El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, ofreció el domingo aranceles cero como base para las conversaciones con Estados Unidos, comprometiéndose a eliminar las barreras comerciales en lugar de imponer medidas recíprocas y diciendo que las empresas taiwanesas aumentarán sus inversiones en Estados Unidos.
Indonesia no tomará represalias contra el arancel comercial del 32% que impuso el presidente estadounidense Donald Trump a la mayor economía del sudeste asiático, dijo el domingo su principal ministro de Economía en la primera respuesta del gobierno al impuesto.
El ministro económico principal, Airlangga Hartarto, dijo en un comunicado que Indonesia buscará la diplomacia y las negociaciones para encontrar soluciones mutuamente beneficiosas después de que Trump anunciara amplios aranceles globales el miércoles.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.