Siete cosas que debe saber sobre los murciélagos y el riesgo de pandemia
Reporteros de Reuters hablaron con docenas de científicos, leyeron extensas investigaciones académicas y viajaron a países ricos en murciélagos en todo el mundo para aprender cómo la destrucción humana de áreas silvestres está amplificando el riesgo de pandemia.
Durante milenios, los virus de los murciélagos acecharon en los bosques de África Occidental, India, América del Sur y otras partes del mundo. Pero, imperturbables, representaban una pequeña amenaza para la humanidad.
Ya no, según encontró un nuevo análisis de datos de Reuters. Hoy en día, a medida que más y más personas invaden el hábitat de los murciélagos, los patógenos transmitidos por murciélagos representan un campo minado epidemiológico en 113 países, donde el riesgo de que un virus salte entre especies e infecte a los humanos es alto.
Los murciélagos están relacionados con muchos de los brotes de enfermedades más mortales que ocurrieron durante el último medio siglo, incluida la pandemia de Covid-19, que ha matado al menos a siete millones de personas y tiene sus raíces en una familia de coronavirus transmitidos por murciélagos. Aunque los científicos todavía están tratando de averiguar cómo ese virus llegó a infectar a los humanos, docenas de otros brotes pueden atribuirse a incursiones humanas en áreas repletas de murciélagos.
Para examinar dónde puede surgir la próxima pandemia, Reuters utilizó dos décadas de brotes de enfermedades y datos ambientales para identificar los lugares del planeta más vulnerables al “derrame zoonótico”, el término para cuando un virus salta entre especies. Los virus saltan de los murciélagos a los humanos a través de un huésped intermediario, como un cerdo, un chimpancé o una civeta, o más directamente a través del contacto humano con la orina, las heces, la sangre o la saliva de los murciélagos.
Los reporteros de Reuters hablaron con docenas de científicos, leyeron extensas investigaciones académicas y viajaron a países ricos en murciélagos en todo el mundo para aprender cómo la destrucción humana de áreas silvestres está amplificando el riesgo de pandemia. Nuestro análisis de datos, el primero de su tipo, reveló un sistema económico global que choca con la naturaleza y pone en riesgo la salud de las personas, ya que los bosques ricos en murciélagos se talan para dar paso a granjas, minas, carreteras y otros desarrollos.
Estos son los puntos clave de nuestro examen:
1) Reuters encontró más de nueve millones de kilómetros cuadrados en la Tierra donde las condiciones en 2020 eran propicias para que un virus transmitido por murciélagos se extendiera, posiblemente provocando otra pandemia. Estas áreas, que hemos denominado “zonas de salto”, se extienden por todo el mundo y cubren el 6% de la masa terrestre de la Tierra. En su mayoría son lugares tropicales ricos en murciélagos y están experimentando una rápida urbanización.
2) Casi 1.800 millones de personas, más de uno de cada cinco de nosotros, vivían en áreas con alto riesgo de propagación a partir de 2020. Eso es un 57% más de personas que viven en zonas de salto que dos décadas antes, lo que aumenta las probabilidades de que un virus de murciélago mortal pueda propagarse. Además, esas personas viven más juntas, lo que intensifica las posibilidades de que el brote de una enfermedad se convierta en una pandemia mundial de rápida propagación.
3) El análisis de Reuters encontró un alto riesgo de contagio en lugares como China, donde surgió el Covid-19; el vecino Laos, donde los científicos han identificado a los parientes más cercanos en la vida silvestre del virus responsable de la pandemia actual; India, donde 500 millones de personas viven en zonas de salto de rápida expansión, la mayor cantidad de cualquier nación; y Brasil, que tiene la mayor cantidad de tierra en riesgo de cualquier país, ya que los humanos devastan el Amazonas.
4) El catalizador de los brotes no es el comportamiento de los murciélagos, dicen los científicos, sino el nuestro. La sed de recursos (mineral de hierro, oro, cacao y caucho, por nombrar algunos) está impulsando el desarrollo descontrolado de áreas silvestres y aumentando el riesgo de pandemias globales a través de un mayor contacto con los animales, dicen los científicos. Las zonas de salto del mundo han perdido el 21% de su cubierta arbórea en casi dos décadas, el doble de la tasa mundial.
5) La presión sobre los bosques que alguna vez fueron remotos les da a los virus la oportunidad de propagarse y mutar a medida que saltan entre las especies animales y, finalmente, entre los humanos. El mortal virus Nipah en las últimas décadas se propagó de los murciélagos asiáticos de la fruta a los cerdos, y de los cerdos a las personas. Más recientemente, Nipah ha demostrado ser capaz de infectar a los humanos directamente a través del contacto con los fluidos corporales de los murciélagos.
6) La humanidad está destruyendo hábitats cruciales antes de que los científicos tengan tiempo de estudiarlos. El desarrollo no solo pone a las personas en contacto más cercano con patógenos que podrían tener potencial pandémico; también elimina los secretos que la naturaleza puede tener y que podrían ser valiosos para la ciencia. Por ejemplo, la capacidad de los murciélagos para vivir con múltiples virus, sin sucumbir a muchos que pueden ser mortales para otros mamíferos, podría generar conocimientos importantes para la creación de vacunas, medicamentos u otras innovaciones.
7) Los gobiernos y las corporaciones están haciendo poco para evaluar el riesgo. En Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil y Ghana, países ricos en murciélagos, donde Reuters encontró que el riesgo de pandemia se encuentra entre los más altos del mundo, las solicitudes pendientes duplicarían el territorio utilizado para la exploración y extracción minera, a un total de 400.000 kilómetros cuadrados, un área más grande que Alemania. Casi un tercio de esa expansión estaría en las zonas de salto existentes, donde el riesgo de contagio ya es alto. Aunque esos países requieren que las empresas mineras evalúen los posibles daños ambientales que podrían causar las nuevas concesiones, ninguno exige que las empresas evalúen el riesgo de contagio.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.