Argentina lidera en legislación sobre identidad de género en la región

pareja trans
Una pareja trans durante la celebración de su matrimonio en Victoria, en la provincia de Entre Ríos, en noviembre de 2013. Foto: AFP

La norma transandina aprobada en 2012 permite el cambio de marcador de género incluso a menores.Malta tiene la legislación más avanzada. Incluye un marcador X para quienes no se sienten ni hombre ni mujer.


La posibilidad de que una persona trans pueda optar a un cambio de nombre y a una modificación en el registro de género ha copado extensas horas de discusiones parlamentarias en varios países del mundo. Y, al contrario de lo que se podría pensar, América Latina registra importantes avances en materia legislativa en esta materia, a la par con algunos países de Europa.

En la segunda versión del Informe de Mapeo Legal Trans publicado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (ILGA), en noviembre de 2017, se destaca particularmente a Argentina.

La ley de identidad de género argentina fue promulgada en 2012 y permite cambios de nombre y de marcador de género, ambos sin ningún requisito como cirugías, terapias hormonales ni tratamiento médico o psicológico. Además, incluye a menores de edad.

El docente de DD.HH. en la Universidad de Buenos Aires y coautor del Informe Mundial de Homofobia de Estado de ILGA, Lucas Ramón Mendos, destaca también los casos de Ciudad de México y Colombia como "ejemplos óptimos de cómo se avanza en materia de garantizar el derecho a la identidad de género". Sin embargo, recalca el caso argentino puesto que Colombia encuentra su base legal en un decreto de 2015, no en una ley, además de que no incluye a menores de edad. En el caso de Ciudad de México, la Asamblea Legislativa aprobó en 2014 una propuesta para que las personas trans pudieran cambiar su nombre y el marcador de género sin examen médico ni orden judicial, pero la norma está restringida solo al espacio territorial de ese estado federal.

"La razón por la cual estas tres jurisdicciones son las que más garantizan el derecho de las personas trans es porque se basan en lo que se llama el paradigma de la autopercepción, que significa que el único requisito que se solicita para hacer la modificación registral del componente de sexo, es la manifestación de voluntad de la persona. Ese es el paradigma hacia el cual se dirigen las leyes más progresivas", explica Mendos a La Tercera.

En esa línea, el experto sostiene que opuesto al paradigma de la autopercepción, está el paradigma de la patologización, "en el cual se asienta la enorme mayoría de las normas en todo el resto del mundo".

En Brasil, la semana pasada, el Tribunal Supremo Federal decidió por unanimidad que personas trans tengan el derecho de cambiar nombres y género en el registro civil sin la necesidad de realizar una cirugía de reasignación de género.

En Europa, en tanto, existen procedimientos para el reconocimiento legal de género en 41 países, según la ONG Transgender Europe.

Malta, país perteneciente a la Unión Europea, tiene la legislación más avanzada del mundo. En 2015 adoptó una ley que permite la modificación del nombre de una persona trans, al igual que su género registral y también reconoce esta posibilidad para niños y niñas. Lo particular de Malta es que en 2017 permitió la posibilidad de que las personas también pudieran acceder a un marcador registral con una "X", es decir, para personas que no se sienten identificadas con los elementos binarios de género, es decir no son ni hombre ni mujer. Canadá y Dinamarca también permiten esta opción en los pasaportes.

Noruega e Irlanda son otros países que tienen legislación al respecto. Ambos reconocen la posibilidad a menores de edad, aunque Irlanda lo permite desde los 16 años.

Sin embargo, también son varios los países que admiten el cambio de nombre y de marcador de género, bajo ciertos requisitos como la soltería de la persona, inexistencia de hijos, intervención quirúrgica, diagnóstico que acredite un "trastorno" de identidad de género, testimonios de terceras personas, esterilización, entre otros. Finlandia, Corea del Sur, Japón y Turquía son algunos de los países que solicitan como requisito la esterilización o que la persona acredite su infertilidad.

Según Transgender Europe, 20 países europeos piden la esterilización para el reconocimiento legal de género. Sin embargo, en abril de 2017 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó que la esterilización obligatoria como requisito previo va en contra del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Ello ha generado procesos de reformas legales en todo el continente.

En Estados Unidos, en ninguno de los 50 estados se logra el estándar que marca Argentina y Malta, según comenta Mendos. "Hay algunos estados que han eliminado el requisito de la intervención quirúrgica, pero 22 todavía exigen cirugía y en todos se piden requisitos", señaló el experto.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.