Chile al cierre: Ni tranquilos ni contentos
La sensación de una economía a la baja, el descrédito de casi todas las instituciones y que la salud mental es un tema ignorado. Estos son parte de los hallazgos de un estudio realizado por Ipsos y La Tercera luego del estallido social. Aunque hay excepciones, la fotografía es de cierto pesimismo respecto al 2020. Además, las pensiones, la salud y el sueldo mínimo aparecen como temas prioritarios de cara a la discusión constitucional.
Marchas históricas, evasión del metro, violencia, saqueos, informes sobre violaciones de los derechos humanos. Han pasado casi dos meses desde el estallido social que se radicalizó el 18 de octubre pasado. Ese día marcó el inicio de una crisis social que, entre otros, generó un acuerdo para una nueva Constitución. Días antes, Chile vivía otra realidad.
¿Se puede decir hoy que Chile es distinto al que conocíamos antes del 18-O? Quizás. Como parte del proyecto Claves 2020, realizado con La Tercera, la firma Ipsos aplicó una encuesta entre el 6 y el 10 de diciembre pasado para conocer la opinión ciudadana respecto de los temas que se están discutiendo al finalizar de 2019 y sus proyecciones para el año entrante.
Pero ¿cómo estamos al terminar este año? Uno de cada 4 chilenos dice estar preocupado. Y 1 de cada 5 se siente "indeciso": con sentimientos positivos y negativos a la vez.
-Es muy interesante que un 16 por ciento de las personas consultadas indique eso. El estallido social ha movilizado a la ciudadanía a múltiples reflexiones respecto del país que somos y el que queremos ser. Ese ejercicio visibiliza los aspectos negativos de nuestra convivencia nacional y la gobernanza, pero también los positivos. El estado anímico dual y aparentemente contradictorio es un reflejo de cómo gran parte de la población está observando al país y su momento actual, así como de las expectativas que tiene -explica Alejandra Ojeda, gerente de Asuntos Públicos de Ipsos.
¿Qué se puede decir de Chile al cierre? Varias cosas. Casi todas las instituciones aparentan ser más impopulares que antes, una nueva Constitución suma apoyos y se confirma que la salud mental no solo es un problema, es uno serio. A simple vista, la conclusión es una: Chile ya no es el mismo.
La Constitución y las generaciones
¿Quieren los chilenos una nueva Constitución? A juzgar por los números, sí: 3 de cada 4 personas -77 por ciento- apoya cambiar la actual Carta Magna. Es más, hay grupos bastante entusiastas con la iniciativa. Por ejemplo, el 84 por ciento de quienes tienen entre 18 y 29 años dicen que "sí".
-La mayoría de la ciudadanía apoya un cambio de Constitución, independientemente del género, edad, nivel socioeconómico o territorio de residencia -dice Ojeda.
Esto se refleja en otra cifra. El 61 por ciento afirma que una nueva Constitución generará cambios positivos para el país. Eso sí, la cifra baja a 49 por ciento cuando se consulta si influirá de manera favorable en la vida de los encuestados.
Una nueva Constitución es posible, aparentemente. Pero los datos hay que mirarlos con lupa, porque hay excepciones.
Los más "conservadores" son los mayores de 50 años. La diferencia entre ellos y los más jóvenes es significativa. Si del grupo de personas encuestadas de entre 18 y 29 años solo un 8 por ciento no cree que se debería cambiar la Constitución, la misma opción es 21 puntos más alta en los mayores de 50: un 29 por ciento no la apoya.
¿Solo este grupo tiene un sector relevante que preferiría no alterar la actual Constitución? No. Entre los distintos grupos socioeconómicos (GSE) también se pueden apreciar diferencias. Mientras que solo el 3 por ciento de las personas que pertenecen al GSE más bajo -el grupo D- dice no apoyar el cambio, la misma tendencia se ve reflejada en un 24 por ciento del segmento C1.
La caída de las instituciones
El 2019 significó cambios, cuestionamientos y nuevas exigencias para las distintas instituciones y autoridades. Para el panel encuestado, el desempeño del poder Ejecutivo y Legislativo no mejorará. Aún más críticos, el 46 y el 49 por ciento, respectivamente, creen que empeorará. El pronóstico mejora levemente para Carabineros, que se mantendrían igual en opinión del 35 por ciento de los encuestados.
Jorge López, gerente general de Ipsos Chile, considera que esto es una muestra más de la falta de empatía, identificación o afinidad que los chilenos vienen declarando hacia los partidos políticos, una caída que se prolonga por más de una década.
-Es un largo proceso de pérdida de comunicación y confianza entre la ciudadanía y el sistema político, sin que este último haya evidenciado un "darse cuenta" ni podido detener esta disfuncionalidad o polarización creciente. El resultado es un estallido social que hoy ofrece enormes incertidumbres de confianza y liderazgos -afirma López.
Como excepción a la regla aparecen "los chicos buenos". El Cuerpo de Bomberos mantiene su buena reputación, lo que se demuestra en los estudios una vez más. El 54 por ciento de los encuestados cree que la institución mejorará el 2020.
El temor reemplaza al oasis
En cuanto a los resultados económicos, a los chilenos les preocupa la suerte que correrá su billetera el próximo año. Solo el 8 por ciento de los encuestados cree que se verán mejoras, mientras el 69 estima que los principales indicadores tenderán a decaer.
Según Ipsos, se cree que el ámbito laboral se verá directamente afectado. El 78 por ciento de los encuestados considera que la tasa de empleo empeorará en algún grado. De hecho, el 35 por ciento cree que lo hará mucho. Del mismo modo, el estudio arrojó que no se percibe que el próximo año mejore la estabilidad laboral en el país. El 73 por ciento estima que en este ítem las cosas se agravarán.
Las proyecciones son menos ácidas en remuneraciones. Un 32 por ciento cree que habrá alguna mejora en los sueldos y un 28 considera que estos seguirán igual.
Hay un tema que rompe la tendencia. El 39 por ciento cree que las pensiones mejorarán. El tema es relevante: su regulación es el aspecto más mencionado (41 por ciento) al consultarse cuáles son los temas prioritarios en una nueva Constitución. Los otros ítems que lo siguen en menciones son el aseguramiento de la calidad de la salud pública (37 por ciento), sueldo mínimo (28 por ciento), aseguramiento de la calidad de la educación (25 por ciento) y derecho al acceso al agua (23 por ciento).
Feministas y globales
"Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía".
En noviembre, a un mes de la radicalización de las manifestaciones, el estallido dio un giro feminista que marca un antes y un después.
"Un violador en tu camino", la performance del colectivo feminista Lastesis, fue realizado por primera vez frente a las segunda compañía de Carabineros en la región de Valparaíso. La puesta en escena se convirtió rápidamente en viral y fue replicada en países como Francia, Inglaterra, México y Estados Unidos hasta Turquía, donde un grupo de diputadas entonaron la canción en la Asamblea Nacional, pese al rechazo inicial de las autoridades.
Para Ojeda, esto fue un hito que instaló "nuevo contenido político" en las demandas sociales.
-Pero también fue un hito mostrando una forma distinta de movilización pública a la que se había mantenido a la fecha en la calle -comenta Ojeda.
Así lo revela Ipsos, el cual señala que el 61 por ciento de los chilenos cree que la performance de Lastesis dio visibilidad internacional al estallido social. Esta opinión es similar en todos los grupos socioeconómicos observados y destaca mayormente en los jóvenes.
Salud mental: el ítem pendiente
Ansiedad, estrés, depresión. La fotografía a este Chile que mira al 2020 permite afirmar lo que se creía: la salud mental es un problema. Y uno de los serios.
Según cifras del Ministerio de Salud, el 22 por ciento de la población chilena está afectada por problemas de salud mental. ¿Estamos conscientes de esas cifras? Parece que sí. Ocho de cada 10 personas cree que la salud mental es un problema serio en el país. Y también seriamente ignorado: 8 de cada 10 chilenos opina que este es un tema al que el sistema de salud no le da relevancia.
Pero ¿estuvimos mejor o peor durante 2019? Un 79 por ciento de los consultados cree que la salud mental se deterioró durante el año que hoy termina. Y a la hora de analizar las razones, un 69 por ciento afirma que el estallido social ha sido un factor.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.