Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas: "Es un hecho: Chile se descubrió en 1520 desde el Estrecho de Magallanes"

RadonichWEB
Claudio Radonich, alcalde de Punta arenas, Region de Magallanes. FOTO: JOSE LUIS MUÑOZ / LA TERCERA

El edil adhiere a quienes creen que el descubrimiento del país se realizó 16 años antes de la llegada de Diego de Almagro. En la región austral se están preparando para los 500 años desde el paso de Hernando de Magallanes.


Al parecer, la historia de Chile, tal como la conocemos, podría sufrir algunas variaciones, siempre y cuando el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, pueda convencer y demostrar una teoría que muchos ya han sostenido: que el verdadero descubrimiento de nuestro país está ligado al paso de Hernando de Magallanes por Tierra del Fuego. El edil asegura que eso es un hecho y no duda en que los textos que narran cómo se fue construyendo Chile deberán ser modificados para incluir, según él, "la verdad".

Está seguro, no lo duda y así expone sus argumentos.

¿Cuál es la hipótesis que están fomentando sobre el descubrimiento de Chile?

No es hipótesis, es un hecho cierto. Chile se descubre en 1520 por Hernando de Magallanes en esta primera vuelta al mundo. Y esto es un dato objetivo. No es un eslogan, no es que seamos distintos, sino simplemente que la historia universal como está indica que Hernando de Magallanes pasó por estas costas en octubre de 1520. Y esto significó no solamente la primera circunnavegación en el mundo, sino, para los efectos nuestros, el descubrimiento del Chile actual por el sur, 16 años antes de la llegada de Diego de Almagro por el norte.

¿Cómo se están preparando de cara a esta nueva conmemoración?

A partir del año pasado nos hemos preparado como ciudad. Los 500 años nos esperan no solamente con las ganas que tiene nuestra gente de poder festejar, sino, de manera muy importante, el rol que ha tenido Portugal y lo mismo con España, ya que ambos países tienen sendas comisiones nacionales de primer nivel, finalmente, para poder conmemorar la gran primera hazaña. Esto se enmarca en una conmemoración de nivel mundial donde Chile, por primera vez, tiene un rol relevante.

¿Qué tienen preparado desde el municipio para esta celebración?

Queremos invitar a todo Chile a la conmemoración y eso significa comenzar con tiempo. De hecho, este 19, 20 y 21 de octubre la municipalidad va a ser la anfitriona de lo que hemos denominado "Lanzamiento mundial de los 500 años", donde vamos a dar inicio, por 24 meses, a diferentes actividades que recuerden esta fiesta en todo Chile. Esperamos contar con la presencia del Presidente de la República. Ya está confirmada la visita de la vicecanciller portuguesa a nuestra ciudad, y diferentes autoridades del país para darle un realce a este redescubrimiento. Además, como municipalidad estamos postulando a Capital Americana de la Cultura del año 2020. Ya estamos con los procesos súper avanzados, y lo más seguro es que tengamos muy buenas noticias a fin de año.

¿Qué respuesta han tenido de las autoridades?

En mayo tuve la oportunidad de conversar con el Presidente Piñera, donde le pedí formalmente la necesidad de que nuestro país contara con una Comisión Nacional de 500 años que pueda vincularse directamente con los gobiernos de Portugal y España. Y, después de esta reunión, él fue el primero que se embarcó con este proyecto, porque ve la posibilidad de que nuestro país esté justamente en un escenario ideal el año 2020, que reafirme nuestro sentido antártico.

Siempre se ha dejado ver que Magallanes es una especie de país aparte. ¿Pero ustedes quieren cambiar la historia de todo Chile?

Somos orgullosamente chilenos, pero somos diferentes: el clima condiciona, estamos a una hora un cuarto de la Antártica y a tres de Santiago, tenemos saleros que descongelen las calles. No sé qué otra ciudad puede estar a -20 grados y seguir funcionando.

¿Y eso determina la personalidad y la historia?

Cuando Magallanes descubre este paso, nuestra ciudad tuvo un vínculo diferente con el mundo, hasta que se construyó el Canal de Panamá; la primera llamada internacional que se hizo en Chile fue Punta Arenas-Río Gallegos; la primera reunión bilateral presidencial que hubo en Chile no fue en Santiago, sino que en Punta Arenas, con el abrazo de los presidentes Errázuriz y Roca, de Argentina; donde se hicieron las primeras películas comerciales de Chile fue en Punta Arenas, en 1917. Entonces, siempre, por este vínculo que tuvimos, se generó un orgullo por nuestra tierra. En todos los servicios públicos se usan la bandera chilena y la magallánica. Pero esta es una hazaña que se va a conmemorar por todo el mundo. Por esas cosas del destino, Chile va a ser protagonista. Y por eso que esta no es una fiesta de magallánicos fanáticos, sino que de todos los chilenos. Nosotros vamos a redescubrir Chile desde Magallanes. Estamos redescubriendo la historia.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.