Gobierno no invoca Ley Antiterrorista por ataque a helicóptero: ¿Cuándo se utilizó por última vez?

Gobierno promulga la nueva Ley Antiterrorista
Gobierno promulga la nueva Ley Antiterrorista. Foto: Dragomir Yankovic/Aton Chile

Recientemente desde el gobierno señalaron que no van a invocar la Ley Antiterrorista en el ataque que sufrió un helicóptero que combatía los incendios en La Araucanía.


El pasado martes 4 de febrero, el Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó la promulgación de la nueva Ley Antiterrorista, normativa que deroga la antigua ley 18.314 y la reemplaza por una que busca ser “más eficaz y democrática”. A pesar de esto, las autoridades recientemente decidieron no hacer uso de esta para la querella por el ataque a un helicóptero que combatía los incendios en La Araucanía.

La nueva Ley Antiterrorista realiza una serie de ajustes, y de acuerdo a lo que apuntan desde el gobierno, mejora la definición del delito terrorista para facilitar la aplicación de la ley; crea el delito de asociación terrorista; sanciona también casos de terrorismo individual; crea el delito de favorecimiento de la asociación terrorista: e incluye técnicas especiales de investigación.

Cuestionamientos a la antigua Ley Antiterrorista

Previo a la modernización de la Ley Antiterrorista, desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, son reiteradas las ocasiones en que se cuestionó y rechazó el uso de esta ley. Es así como en noviembre de 2022, en su primer año de mandato, el mandatario señalaba que “La Ley Antiterrorista para nosotros no es una opción”.

Es un hecho que la aplicación de la Ley Antiterrorista ha tenido pésimos resultados tanto para las víctimas como para el Estado de Chile. El Estado ha sido demandado internacionalmente y ha perdido en todos los casos que ha sido demandado por esto”, expresaba en la ocasión, agregando que “Nosotros creemos que existen otras herramientas mucho mejores y, por lo tanto, invito también a los parlamentarios a que no entremos en una polémica respecto justamente a la Ley Antiterrorista".

Más recientemente, en abril de 2024, luego del triple homicidio de tres funcionarios de Carabineros, el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunció que el gobierno ingresaría una querella contra quienes resulten responsables pero sin utilizar la Ley Antiterrorista.

“Nos gustaría presentar una querella bajo la Ley Antiterrorista, pero no permitiría ser lo suficientemente eficaces en la investigación y tampoco permitiría aplicar las penas más altas”, mencionó en la ocasión el exsubsecretario.

Últimas veces invocada

Aunque desde el Gobierno central han cuestionado su uso, en septiembre de 2022, el Juzgado de Garantía de Cañete declaró admisible la querella que el Gobierno del Biobío presentó por el ataque en Contulmo invocando la Ley Antiterrorista.

Esta querella, presentada por el gobernador, Rodrigo Díaz, en conjunto con las hijas de Carlos Grollmus, surgió luego de que el Ministerio del Interior presentara una querella por los delitos de homicidio calificado en desarrollo frustrado; robo con violencia e intimidación; incendio; obstaculización del libre tránsito; porte ilegal de arma de fuego y de municiones; y disparos injustificados, pero descartando el uso de la normativa antiterrorista.

“Estamos muy agradecidos de la disposición que ha tomado el juzgado porque nosotros somos un gobierno regional que intenta hacer las cosas con seriedad. Entonces lo que hemos hecho acá es decir que teníamos legitimación activa para poder recurrir en protección de las personas que han sido atacadas gravemente en Contulmo hace unos días atrás”, apuntó el gobernador.

De igual forma, unos meses antes de que asumiera el Presidente Gabriel Boric, el Gobierno de Sebastián Piñera invocó la mencionada ley, luego del ataque incendiario ocurrido el 22 de octubre de 2021 contra la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.

De acuerdo a lo que se conoció en la ocasión, el siniestro afectó a dos vehículos y las llamas se extendieron hasta el primer piso del edificio que alberga a las aulas de la facultad.

Ataque a helicóptero

A pesar de los cambios en la legislación, que se publicaron el pasado 12 de febrero en el Diario Oficial, desde el Gobierno dieron a conocer que no invocarán la Ley Antiterrorista por el ataque con perdigones que afectó al helicóptero del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), que combatía los incendios en La Araucanía.

Según explicó el delegado presidencial regional, Domingo Abdala Abarzúa, “La verdad es que lo que se ha planteado es que, por ahora, con la investigación que está todavía incipiente, estamos en la línea de hacer una presentación de una querella, digamos, más bien en la habitualidad de la tipología con la que nosotros presentamos“.

Es así como explicó que el escrito “se va a presentar por homicidio frustrado, por disparos y además por atentar contra la oportunidad del combate de los incendios”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.