‘Invierno altiplánico’ en Antofagasta: proyectan nuevas lluvias y tormentas eléctricas en distintas zonas

Las precipitaciones continuarán afectando la zona norte del país, con especial impacto en la cordillera y precordillera de Antofagasta.
La Región de Antofagasta continuará bajo los efectos del denominado ‘invierno altiplánico’, con lluvias y tormentas eléctricas, las que persistirán al menos hasta el martes 18 de febrero.
Debido a la intensidad del fenómeno, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) mantiene la alerta amarilla para la provincia de Loa y las comunas de Antofagasta, Sierra Gorda, María Elena y Taltal.
De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), para este domingo se pronostican precipitaciones moderadas, con montos entre 5 y 10 mm en la precordillera salar y hasta 13 mm en la cordillera.
Estas condiciones se repetirán el lunes, con una isoterma 0°C que oscilará entre los 4.900 y 5.500 metros de altitud.
Además, sigue vigente el aviso por tormentas eléctricas en la precordillera y cordillera hasta el 19 de febrero, lo que podría generar crecidas de ríos y activación de quebradas.
Daños en la región de Antofagasta
Según informó Senapred, las intensas precipitaciones asociadas al denominado “invierno altiplánico” han dejado hasta el momento 86 personas damnificadas y 22 viviendas con distintos niveles de daño en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama.
En la capital loína, la crecida del Río Loa afectó al sector de Yalquincha, donde 21 personas resultaron damnificadas y fueron trasladadas a residencias de emergencia. Además, 65 personas debieron evacuar y alojarse en casas de familiares debido a la inundación de sus viviendas.
En San Pedro de Atacama, el evento meteorológico ha dejado a siete personas albergadas y 15 viviendas dañadas, dos de ellas con afectación mayor. También se reportan cortes en el suministro de agua potable en el sector de Ayllú de Quitor, donde trabajan camiones aljibe para abastecer a los vecinos.
Además, las rutas B-207 y B-237 permanecen cerradas debido a la acumulación de sedimentos, dificultando la conectividad en la zona.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.