Las Fiestas Patrias en el campo: tres comunas con importante tradición rural y su forma de celebrar este 18
Las comunas de Paihuano, Los Andes y Marchigüe tienen en común una importante tradición rural que se ve reflejada en las actividades desarrolladas durante estas festividades.
La celebración de las Fiestas Patrias en nuestro país lleva a que recordemos y valoremos una serie de tradiciones culturales que forman parte de lo que define a Chile. Bailes tradicionales como la cueca, juegos típicos como la rayuela o el consumo de alimentos como las empanadas son algunas cosas que generalmente se ven en estas fechas.
En particular, en nuestro país durante estas fechas se comienza a recordar una serie de tradiciones que derivan de tiempos en que la gran mayoría de la población vivía en el campo. Las actividades en la ciudad muchas veces difieren con las desarrolladas en comunas que todavía son de carácter rural en nuestro país.
Según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del 2021, del total de 346 comunas de nuestro país, un total de 27 pueden ser calificadas como 100% rurales.
En base a lo anterior, La Tercera habló con tres jefes comunales de comunas con un importante componente rural para conocer cómo son las celebraciones en estos lugares.
La tranquilidad del Valle del Elqui
La comuna de Paihuano es reconocida por encontrarse en pleno Valle del Elqui, en la región de Coquimbo. Entre sus principales virtudes se encuentran sus destilerías de pisco, donde se prepara esta reconocida bebida. Además, en el pueblo de Montegrande se encuentran descansando los restos de la destacada poetisa ganadora del Nobel de Literatura, Gabriela Mistral.
La celebración de las Fiestas Patrias en Paihuano lleva a la llegada de numerosos turistas en busca de la tranquilidad del Valle del Elqui, como señaló a La Tercera el alcalde Hernán Ahumada.
“Tenemos casi 99% de la capacidad hotelera completa acá en el Valle de Elqui. Bueno, y para eso también nos preparamos mucho junto al equipo, a todos los equipos municipales, también con Carabineros, con Bomberos, en caso de cualquier eventualidad con la cantidad de gente que hay en el Valle de Elqui”, señaló al respecto.
En la comuna hay tres fondas, además de la celebración de algunas ramadas en las localidades de los alrededores. En contraste con la reconocida Pampilla de Coquimbo, la fiesta patria más grande de nuestro país, a unos 100 km al norte se espera disfrutar de la tranquilidad del valle.
“Nosotros llamamos aquí a todo lo contrario, acá nosotros tenemos un turismo de tranquilidad, donde las personas pueden estar tranquilamente en sus cabañas, escuchando el río, tomándose un rico pisco de acá del Valle de Elqui, un pisco Sour”, explicó Ahumada.
Las celebraciones de septiembre llevan a que la población flotante de la comuna, que cuenta con menos de 5.000 habitantes según el Censo de 2017, aumente considerablemente. Frente a este desafío, el alcalde explica que “ya tienen experiencia”.
“Sabemos que esta es una fecha importante para nosotros, con harto público, y generalmente no nos complicamos porque ya sabemos, tomamos acciones preventivas”, explicó sobre la situación.
En la comuna, al igual que en otras partes de Chile se desarrollan una serie de actos cívicos, en el que participan todos los clubes de huasos, de madres y colegios participan en el desfile oficial. “Mucho turista, tanto nacional como extranjero nos estuvo acompañando, donde quedan realmente asombrados por el amor que nosotros sentimos de las tradiciones chilenas”, detalló el alcalde de la comuna.
“No solamente para el 18 nos ponemos la chupalla, sino que durante todo el año nosotros usamos la chupalla como parte de nuestro estilo de vida, donde nuestra gente se traslada en caballos para llegar a lugares de trabajo, donde se trasladan esos animales, donde se trabaja a la cordillera trasladando animales. Por lo tanto, la ruralidad y estas fiestas tan chilenas, nosotros las vivimos prácticamente los 365 días del año”, concluyó sobre la celebración del 18.
La festividad del Guatón Loyola
“En el rodeo’e Los Andes comadre Lola, le pegaron su puñete al Guatón Loyola”, comienza la popular cueca popularizada por Los Perlas. Aunque en verdad los hechos narrados ocurrieron en Parral, el cambio de lugar deliberado terminó por vincular a la comuna de la región de Valparaíso con esta popular historia.
La gran fiesta del Guatón Loyola se lleva celebrando 22 años ininterrumpidos en la comuna, según detalló a La Tercera su alcalde, Manuel Rivera. En particular, la celebración conlleva dos componentes. Primero, una explanada de varias hectáreas donde se ubican fondas, ramadas y diversos juegos criollos. En segundo lugar, la celebración del Festival Folclórico El Guatón Loyola.
“Es el único festival folclórico que se desarrolla en Fiestas Patrias y que también ha dado la posibilidad durante estos 22 años de que muchos compositores e intérpretes estén con nosotros. La verdad es que estamos muy contentos. El año pasado fueron cerca de 140 mil las personas que pasaron por Los Andes y cerca de 400 millones de ventas en estos cerca de 200 emprendedores”, explicó al respecto el jefe comunal.
Según detalló Rivera, este año el festival contó con transmisión televisiva a nivel nacional y con la participación de grupos de todo Chile. “Este año tenemos seis canciones finalistas, uno viene de Chiloé, otro de Concepción, Machalí, Santiago”, detalló.
“Es una fiesta tremendamente bonita y por eso estamos orgullosos porque el año pasado fueron cerca de 120 mil personas las que pasaron y este año esperamos que sea igual o más porque hay un día más de celebraciones”, agregó sobre las expectativas que tienen de las celebraciones.
Pero, además de la fiesta del Guatón Loyola, en Los Andes las comunidades desarrollan también sus propias actividades en celebración de las Fiestas Patrias.
“Se realizan muchos campeonatos de cueca. De hecho, hoy día se realiza uno que ya es tradicional, que es el campeonato de cueca inclusiva, que se hace al interior precisamente del escenario 2 del parque, para que en definitiva le demos visibilidad a todo el ámbito de la discapacidad con este campeonato de cueca”, señaló Rivera.
A lo que concluyó: “Ese es un tema que corona muchos torneos escolares y campeonatos que se están desarrollando durante todo el mes de septiembre”.
El toque de diana para el inicio de las fiestas
En pleno Valle del Colchagua, se encuentra en la región de O’Higgins la comuna de Marchigüe, donde también tienen sus propias tradiciones para este 18. Según detalló a La Tercera su alcalde, Cristian Salinas, una actividad única en la comuna es el toque de la diana a las 6 de la mañana de cada 18 de septiembre.
“Acá en Marchigüe la banda de guerra, del pueblo de Marchigüe, a las seis de la mañana toca la diana por todo el pueblo (...) Es una tradición desde hace muchísimos años, desde que la banda existe en realidad, tocar esa diana”, explicó el jefe comunal.
Salinas, quien tocó en la banda de guerra comunal durante 15 años, detalló que es una tradición que se mantiene por al menos 45 años y que “despierta al pueblo para la fiesta”.
En particular, en Marchigüe hay una fonda oficial que es organizada por una junta vecinal. Allí, se realizan actividades de bailes, domadura de animales y juegos típicos como la rayuela. Hay una orquesta que permite la realización de concursos de cuecas y bailar rancheras.
Sobre la domadura, Salinas explicó que “es una actividad en que se usa en animales que no han sido nunca montados”. Allí participan diversos domadores que buscan subirse a caballos o vacunos que son soltados.
También durante las fiestas se realiza un rodeo y un bingo dieciochero organizado por el club juvenil Marchigüe. “Hacen un bingo con premios relacionados con el campo, una actividad solidaria donde se va a juntar recursos para la agrupación”.
“Todos los premios tienen que ver con cosas del campo, como arrollados de chancho, animales, torta, queso de cabeza, esos son los premios”, detalló el alcalde.
Sin embargo, Salinas detalló que la celebración en Marchigüe se trata de algo mucho más familiar, ya que los marchiguanos aprovechan a estar con sus familias ya que durante el año por lo general deben trabajar en otras ciudades.
Particularmente, la gente de allá valora el desfile comunal de Fiestas Patrias, en el que “viene toda la comuna”.
“Desfilan todas las escuelas. Piensa que nosotros tenemos 1.200 estudiantes en la escuela y el desfile yo creo que van más de la mitad. El desfile a los juegos deportivos, los juegos de huaso. Yo creo que la actividad más central y más aglutinadora, digamos, es el desfile”, señaló al respecto Salinas.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.