MOP destaca aumento en 2024 de fiscalización por extracción ilegal de aguas: se cursaron mil multas llegando a $9.600 millones
![Corte de agua](https://www.latercera.com/resizer/v2/WQOO2557OBABNHSLZF2I4UUFUA.jpg?quality=80&smart=true&auth=239f06d4dfbdfc473e03d65df74fc904658d3edf834f7a9a192ca45224d2e3f6&width=690&height=502)
Las multas por estas infracciones, detalló la autoridad, van desde $6 millones hasta los $37 millones, y en el caso de si esa extracción ilegal corresponde a agua para consumo humano, la sanción puede llegar casi a los 70 millones de pesos.
Esta jornada el ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez, junto al director general (s) de Aguas, Cristián Núñez, abordaron las fiscalizaciones en torno al Plan Especial de Monitoreo de lagos, lagunas y ríos. Esto, en el contexto de la temporada de verano y la compleja situación de crisis hídrica que se registra hace 14 años en más de 34 comunas del país.
En este sentido, el ministro (s) del MOP aseguró que se encuentran monitoreando permanemente la calidad agua, indicando que “el llamado acá es no estar tirando basura a los ríos, a los lagos. No estar tirando ni descargando también lavados de enseres, también descargas de baños. ¿Por qué? Porque eso afecta lo que es el riego, lo que es también la calidad de la agua y el consumo humano”.
“La Dirección General de Aguas realiza un monitoreo en más de 100 lugares a lo largo del país, en distintos lagos y ríos, donde se monitorean distintos parámetros, tales como la acidez de la agua, poliformes fecales que se detectan, también la temperatura del agua, para estar después haciendo análisis de ésta y ver cómo se va manteniendo año tras año en buen estado la calidad de las aguas”, explicó la autoridad.
En esta línea, el ministro (s) advirtió que “se ha detectado que hay mucha descarga de aceites hacia los lagos y eso también va deteriorando la calidad, no solamente de vida del propio lago, sino también futuras generaciones, futuros peces, sobre todo en el Lago del Sur y distintas especies que habitan permanentemente en estas zonas”.
Aumento de fiscalizaciones y multas
En cuanto a la extracción ilegal de aguas, el ministro (s) destacó la labor realizada mediante drones y equipos de la DGA para la fiscalización.
“Este es un tema muy importante porque en épocas de escasez, cuando nosotros privilegiamos el consumo humano y se produce extracción ilegal, estamos dejando por un lado familias sin tener agua y por otro lado también si se utilizan estas aguas para riego, estamos dejando zonas sin riego, por lo tanto nosotros estamos realizando a lo largo del país fiscalizaciones permanentes en los distintos ríos y lagos también para detectar si existen descargas o extracción ilegal de esta agua”, explicó.
Las multas detalló la autoridad, van desde $6 millones hasta los $37 millones, y en el caso de si esa extracción ilegal corresponde a agua para consumo humano, la sanción puede llegar casi a los 70 millones de pesos.
Asimismo, el director general (s) de Aguas, sostuvo que hay 2 mil estaciones a lo largo del país que controlan la calidad del agua y el año pasado se registró un aumento en las fiscalizaciones, así como también de las multas.
“El año 2024 se incrementó en un 12% la fiscalización a lo largo del país, también crecieron el número de multas y sanciones, tenemos prácticamente 1.000 multas cursadas el 2024, llegando a 9.600 millones de pesos”, detalló. “Es una multa muy importante, que algunas veces incluso exceden de los 70 millones de pesos por infringir este tipo de situaciones: extracciones de agua, modificación de cauces, no reportar oportunamente el agua que se consume”.
En cuanto a las extracciones, detalló que en general se nos dan “en tres zonas principales que tienen que ver efectivamente donde hoy día hay más control, más fiscalizadores”.
“El año 2023 hubo un crecimiento importante en los funcionarios de la DGA, y eso se reflejó en que se puede fiscalizar más y hay más multas efectivamente. El caso que pasa hoy día en Antofagasta, la Región de Coquimbo, de Valparaíso, y después también ya siguen de manera muy cercana a lo que es Maule, Ñuble, Biobío. Son las principales regiones donde se da este tipo de infracciones”, destacó.
Sobre quiénes cometen las infracciones, sostuvo que hay distintos tipos: “A veces son personas naturales, algunas veces son empresas que pueden ser agrícola, inmobiliaria, hay distintas situaciones”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.