PDT: promedio de notas de enseñanza media subió 9% durante la pandemia
En el proceso de selección de 2020, antes de la llegada del virus, el NEM promedió 542 puntos a nivel país, indicador que este año se encumbró a 591. Este crecimiento apuntaría a una "inflación" de los resultados académicos, asociados a las clases telemáticas y a la competencia del sector. Expertos apuntan a modificar este requisito como parte del sistema de ingreso, pues le atribuyen un sesgo socioeconómico.
Uno de los requerimientos clave para acceder a la educación superior es el puntaje que otorgan las Notas de Enseñanza Media (NEM) a cada estudiante, con una ponderación que varía de 10% a 20%, dependiendo de los requisitos de las distintas carreras.
Y este indicador ha tenido una fuerte variación en los últimos tres años, coincidiendo con el desarrollo de la pandemia. Si en el proceso de admisión 2020 -antes de la llegada del coronavirus- el NEM promediaba 542 puntos, este año alcanzó 591, configurando un crecimiento del 9% en el período.
Según los expertos, este aumento es atribuible a la pandemia y al escenario que enfrentaron los estudiantes, luego de que las clases se trasladaran al computador y las pruebas presenciales, con 90 minutos de resolución, mutaran en trabajos escritos con plazos más laxos.
María Verónica Leiva, directora del Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares en PUCV, señala que “hay una inflación de notas. Lo que creo, y también lo que he visto, tiene que ver con los contextos. Tuvimos un estallido social, luego la pandemia y eso evidentemente hace que exista una mayor flexibilidad y que las notas tengan un alza”.
Diferencias
El crecimiento no fue igual en todos los establecimientos. En el caso de los colegios municipales, el promedio NEM del proceso de selección 2020 fue de 532 y en 2022 se empinó a 574, lo que significa una diferencia de 41 puntos.
Mientras que en los colegios particulares, en los mismos años subió 51 puntos, es decir, 10 más que los municipales. Estos pasaron de promediar 607 en 2020, a 656 en el proceso actual.
El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, explica que si bien es necesario un estudio más profundo para determinar las causas detrás de este crecimiento, “desde que el NEM es necesario para entrar a la universidad existe un incentivo en ciertos colegios para que sus estudiantes tengan mejores notas y así más posibilidades de entrar. Bajo esa óptica, una explicación posible es que este incentivo haya hecho que en los colegios aumentaran artificialmente la nota”.
Por esta razón, Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP), señala que el NEM no es un buen requisito para la admisión a la educación superior: “Es un instrumento poco equitativo y poco justo, que hace desiguales las oportunidades de los estudiantes de igual rendimiento académico, porque favorece a unos sobre otros, porque tienen un sesgo socioeconómico”.
Eyzaguirre junto a Javiera Gazmuri, investigadora asistente del CEP, realizaron un estudio donde detectaron una brecha en las notas entre los distintos colegios, diferencia que es muy notoria en el ranking, otro indicador necesario para ingresar a la educación superior.
Evelyn Cordero, académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales Unab, señala que otra explicación para esta diferencia también estaría en la crisis sanitaria: “La pandemia significó que los estudiantes de los colegios particulares pagados tuvieron más acceso a las clases presenciales que los niños de colegios municipalizados y eso profundizó las brechas de aprendizajes, lo que evidentemente se refleja en las evaluaciones”.
De hecho, un estudio realizado por la Universidad Católica en 2020 determinó que mientras un 61% de los alumnos de más altos recursos accedió a las clases online a través de computador propio, solo el 29% de los estudiantes de más bajos recursos pudo.
En este contexto, Gonzalo Muñoz, académico de la U. Diego Portales y exjefe de la División General de Educación del Mineduc, señala que “el desafío sigue siendo avanzar hacia un sistema de admisión mucho más integral, que considere, por ejemplo, cuotas de acceso de estudiantes vulnerables y una expansión de la lógica de propedéuticos, como el programa Pace (programa que amplía el acceso a la educación superior a estudiantes vulnerables, mediante la preparación y apoyo permanente, además del aseguramiento de cupos)”.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.