ANFP ampliará las querellas tras auditoría
La asociación prepara acciones contra Mauricio Etcheverry, Nibaldo Jaque y altos ejecutivos de la era de Sergio Jadue. Sobre la ausencia de datos de los contratos comerciales más altos, en Quilín aseguran se debe a que ahí "no aparece nada irregular".
Andrés Fazio dice que ha leído el informe final de la auditoría forense "unas quinientas veces". Lo dice a modo de broma, pero lo cierto es que el primer vicepresidente de la ANFP conoce bien los alcances del documento elaborado por la empresa Deloitte, al que tuvo acceso La Tercera y que fue revelado en primera instancia por la revista Qué Pasa este jueves.
El texto contiene todos los detalles de las irregularidades cometidas en el organismo rector del fútbol chileno, durante el período comprendido entre el 1 de junio de 2013 y el 31 de enero de 2016, etapa en que la entidad estuvo presidida la mayor parte del tiempo por Sergio Jadue, quien está en Estados Unidos, confeso de delitos de corrupción.
Entre los principales descubrimientos de la auditoría destaca la gran cantidad de dinero prestado a los clubes que fue cobrado por terceras personas. La investigación determina que no fue posible comprobar si esos recursos finalmente llegaron a las arcas de las instituciones deportivas a las que iban dirigidas desde la ANFP.
Por ejemplo, en 2013 el organismo emitió cheques a Naval, Concepción, La Serena y Unión La Calera, pero esos montos fueron cobrados por Gilberto Araya, Pablo Tallarico, Mauricio Peyreblanque y John Silva, respectivamente.
Otro caso: Adolfo Sabando, ex presidente lila, aparece cobrando directamente o a través de terceras personas $ 260 millones destinados al club penquista. El directivo aportó documentos para comprobar que la plata llegó al cuadro penquista. Sin embargo, según el informe, sólo pudo acreditar $ 96 millones del monto total.
Al respecto, Sabando se defiende. "De manera voluntaria entregué toda la información a Deloitte, no sé si alguien más lo hizo. El tema es que según el criterio forense que ellos utilizan, los cheques cobrados en efectivo, por ejemplo, para pago de sueldos de jugadores y las correspondientes firmas de planillas no son suficientes para acreditar el pago. Por tanto, entregaré toda la información adicional que corrobore y que acredite que así fue", sostuvo el ex directivo de Concepción.
Por lo mismo, el informe de 525 páginas está en poder de la Fiscalía de Alta Complejidad, la que ahora tiene que iniciar una investigación para determinar si hay delitos cometidos.
Fazio revela que ampliarán las denuncias luego de conocer todos los alcances del escrito, las que se sumarán a las que ya están interpuestas en contra de Jadue y los ex controladores de Deportes Concepción.
"Hay acciones legales que se están hoy día estudiando a partir del informe. Además, con la información contenida la Fiscalía tendrá que ver cómo opera, pero los antecedentes ya están", subraya el primer vicepresidente de la ANFP.
En este sentido, en Quilín sostienen que ahora irán tras los peces gordos de la era Jadue, como Mauricio Etcheverry, ex asesor del directorio del calerano y cercano al otrora timonel; Rodrigo Grumberg, ex gerente general; Nibaldo Jaque, ex secretario general y Óscar Fuentes, ex secretario ejecutivo, entre otros nombres.
Respecto a la incógnita sobre si los millones de pesos destinados a los clubes que fueron cobrados por terceros, Fazio sostuvo que no se pudo comprobar porque no tuvieron acceso a las cuentas de los aludidos. "Si las platas llegaron o no a los clubes es una materia que tiene que ver la Fiscalía. Nosotros no tenemos acceso a las cuentas de los involucrados. Cuando hicimos el informe, efectivamente, tal como dice la conclusión, no podíamos certificar que lo que había salido desde la ANFP había llegado al destinatario", complementa el ex director de Cruzados SADP.
¿Y los contratos grandes?
En las 525 páginas del reporte final elaborado por Deloitte no aparecen los contratos más grandes que firmó la ANFP, como el celebrado con Megasport por los derechos de transmisión de la selección chilena, que dejará US$ 106 millones en las arcas de la ANFP; ni los de Puma y Nike, por vestir a la Roja, actual bicampeona de la Copa América.
Esto, porque según señalan en la asociación, todas esas operaciones estaban en orden y no mostraron irregularidades, ya que sí fueron revisadas y estudiadas por Deloitte al momento de realizar la auditoría forense.
"No aparece nada irregular en esos contratos. Los que aparecen en la auditoría son los que presentan irregularidades, cosas poco comunes en un contrato, que no es el caso ni del contrato de Nike ni el de Mega. En el caso del contrato con Puma, lo que pasa es que está antes del período revisado", aclara.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.