Cepal: Economía de América Latina y el Caribe creció cerca de 2,5% en el primer semestre

La Comisión Económica de América Latina y el Caribe, además, instó a los países a llevar a cabo pactos para incetivar la inversión, los cuales estén basados en acuerdos sociopolíticos que involucren al Estado, al sector privado y a las organizaciones sociales. <br>




La economía de América Latina y del Caribe creció cerca de un 2,5% durante el primer semestre de 2013 en comparación con igual período del año pasado, según informó este viernes la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal).

"Si bien hubo un repunte en el crecimiento en el segundo trimestre de 2013, en varios países la expansión promedio del primer semestre del año muestra tasas menores a las observadas a lo largo de 2012, como son los casos de algunas economías de América Central, México, Chile y Perú", detalló la organización internacional.

En todo caso, destaca que "las economías exportadoras de productos agropecuarios de América del Sur muestran un mayor ritmo de crecimiento en comparación con los registros de 2012".

El estudio, que se informó este viernes - explica que si bien es posible apreciar en los últimos meses cierta estabilización del comercio internacional y un panorama potencialmente positivo, todavía no se vislumbra con certeza un dinamismo importante del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial ni del comercio.

En ese sentido, la Cepal llamó a los países a impulsar pactos sociales para la inversión basados en acuerdos sociopolíticos que involucren al Estado, al sector privado y a las organizaciones sociales. Esto, para que mediante arreglos institucionales, y con políticas de corto y largo plazo, se favorezca el aporte de recursos para diversificar la estructura productiva y así impulsar el crecimiento de las economías.

En el corto plazo se debieran utilizar las reservas internacionales para reforzar la confianza en el sistema y prevenir salidas abruptas de capitales, así como moderar las fluctuaciones más pronunciadas del tipo de cambio para evitar su posible efecto en la inflación y en las expectativas de una devaluación, estima la entidad.

Para el mediano y largo plazo, el organismo aconseja aceptar el cambio gradual hacia una mayor depreciación de las monedas de la región –observado en los últimos meses con altibajos-, lo que permitiría recuperar parte de la competitividad perdida por los sectores transables de las economías de América Latina y el Caribe. Así también se favorecería el tránsito hacia una situación en que el crecimiento pase a estar anclado más en la inversión y las exportaciones en un contexto de creciente igualdad, a diferencia de la situación actual en la cual la expansión se fundamenta principalmente en el consumo, sostiene la Cepal.

Políticas Fiscales y Monetarias

En su análisis de la coyuntura internacional, la Cepal identifica dos tendencias principales vinculadas a las políticas fiscales y monetarias adoptadas por los países más afectados por la crisis financiera global que estalló en 2008-2009.

Con respecto a las políticas fiscales, éstas se implementaron principalmente para reducir las brechas en Europa, Estados Unidos y Japón. Por otra parte, los estímulos monetarios provinieron sobre todo de la Reserva Federal de Estados Unidos, entidad que promovió la compra de activos financieros y no financieros del sector privado a cambio de liquidez, con el fin de facilitar una salida de la recesión.

Según la Cepal, en América Latina y el Caribe los efectos de estas políticas fueron diferenciados. Por un lado, se ha producido una contracción de sus exportaciones y menores precios de las materias primas que vende la región, así como un menor dinamismo del turismo y de remesas, asociado en parte a políticas fiscales contractivas.

Por otra parte, el aumento de la liquidez internacional hizo crecer los flujos de capitales hacia los mercados emergentes, lo que se tradujo en presiones a la apreciación de las monedas en estos países, tendencia que luego se interrumpió transitoriamente ante el anuncio de un posible fin de las medidas de estímulo monetario en Estados Unidos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.