Chilenos comen menos carne que hace 20 años
Estudio en 176 países muestra que si el mundo es 3% más carnívoro que hace 50 años, Chile viene de vuelta. Pese a que está entre los que más carne comen, bajó su consumo por razones de salud, como Australia.
El nivel trófico es en ecología la posición que ocupa un organismo en la cadena alimentaria; qué come y qué se lo come. Un dato esencial para la comprensión del funcionamiento y seguimiento de la salud de los ecosistemas.
Dividido en cinco grupos, en el nivel 1 están los vegetales, que producen su propio alimento, y va subiendo a los herbívoros en el 2, animales que comen herbívoros, como los zorros (3), carnívoros que comen pequeños carnívoros (4), como los peces, y carnívoros con pocos depredadores (5), como los leones y osos polares.
Ahora, un grupo de investigadores del Instituto Francés de Investigación para la Exploración del Mar y el Centro de Ciencias Pesqueras y Acuáticas calcularon por primera vez el nivel donde se encuentra el hombre en la cadena alimenticia y resultó ser 2.21, el nivel trófico de un omnívoro como la anchoveta o un cerdo, aseguran. Hace 50 años era 2.15, un 3% menos. "Estamos más cerca de los herbívoros que de los carnívoros. Cambia el prejuicio de ser un depredador superior", señaló Sylvain Bonhommeau, autor principal a Nature.
Sin embargo, al desglosar los datos por país, el panorama cambia. El estudio, que analizó los cambios en los patrones de alimentación de 176 países, desde 1961 a 2009, revela que el lugar que se tiene en la cadena está directamente relacionado con el nivel de desarrollo.
A medida que mejoran en términos económicos, aumenta la cantidad de veces en que la carne está en el menú. Pero también se ve que aquellos países que tienen hace tiempo un mejor nivel de vida y más carne en su dieta, vienen de regreso al mundo de los vegetales. No porque no les queda otra opción (como los países pobres), sino por decisión: ya saben que el exceso de carne trae problemas de salud.
"Chile está en un grupo de 56 países que muestran un incremento en el nivel trófico, pero que ahora son mayoritariamente estables. Lo que encontramos es que con países con economías en desarrollo pueden incorporar más carne y pescado en sus dietas (como China e India). Pero como las dietas demasiado ricas en carne pueden causar problemas a la salud, los gobiernos generalmente toman acción para disminuir su consumo. Este es el caso de EE.UU., Canadá, Australia y Europa del norte, por ejemplo", indica Bonhommeau. También es el de Chile
CAMBIOS EN LA DIETA
Aumentar en 0.1 puntos el nivel en la cadena trófica significa que alguien está comiendo mucho más de carne o alimentos de origen animal. En Burundi, por ejemplo, el nivel trófico es 2.04, lo que significa que la dieta de su población está casi completamente basada en vegetales (96,7%), dice el estudio. En contraste, Islandia está en un nivel 2.57, con una dieta compuesta de 50% de carne y pescado y 50% plantas.
En Chile, en 1961 el nivel llegaba a 2.26 y se mantuvo al alza hasta mediados de los 90, cuando llegó a 2.36, pero desde entonces ha decrecido, alcanzando 2.33 en 2009. Una baja no menor, pero que aún coloca a Chile sobre el promedio global. De hecho, entre 2011 y 2012 el consumo de carne aumentó 2,6% en el país y según la FAO, Chile luce cifras similares a las de un país desarrollado y el doble del promedio mundial. El año pasado, cada chileno consumió, en promedio, 36,1 kilos de carne de ave, 25,7 kilos de carne de cerdo y 21,7 kilos de carne bovina. En total país, más de 1.419 toneladas al año.
"El consumo de carne y pescado se incrementó en Chile entre 1961 y 1998, con un fuerte aumento en el consumo de carne a mediados de los 80. Luego el consumo de carne bajó 31 kilos (-11%) entre 1998 y 2009. Es también interesante ver que el consumo de pescado ha bajado un montón entre 1997 y 2001 (casi 10 kilos menos que antes y después de esos años). Lamentablemente, no sé cuáles pueden ser las razones. ¿El precio de la carne? ¿Campaña para reducir su consumo?¿Problema en las pesqueras?", sostiene Bonhommeau a La Tercera.
Hugo Arancibia, investigador del departamento de Oceanografía de la U. de Concepción, sostiene que la baja se puede deber a dos factores: "porque tiene una dieta pobre o porque vienen de vuelta y se dieron cuenta que comer mucha carne no hace bien. Hay países como Suecia que empiezan a promover cambios alimentarios. Se está comiendo más sano, en promedio, tiene que ver con la incorporación de verduras", dice.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.