CNTV reforzará su regulación frente a denuncias por violencia de género en TV

violencia-mono-1400

El consejo junto a entidades de gobierno, elaboraron una cartilla de "Recomendaciones para el tratamiento mediático a niñas y mujeres víctimas de violencia", para reconocer las diversas formas de agresión.




Aprovechando la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, fue difundida la primera cartilla con Recomendaciones para el tratamiento mediático a niñas y mujeres víctimas de violencia (ver detalle al final).

El documento fue elaborado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Consejo Nacional de Televisión, CNTV, y la Red de Asistencia a Víctimas del Ministerio del Interior, con el fin de establecer consensos frente al tratamiento de violencia contra la mujer exhibido en la pantalla local. 

Sobre eso, el presidente del consejo, Oscar Reyes, explicó: "Queremos que los medios de comunicación, en especial, la televisión, contribuyan a que el tratamiento mediático a niñas y mujeres víctimas de violencia no sea aún más cruel. Con esta cartilla queremos visibilizar y mostrar las diferentes formas de violencia física, sicológica, sexual, económica y patrimonial como un delito, una violación a los derechos humanos y un problema público, de todos y todas".

Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la jefa de la cartera, Claudia Pascual, agregó que la intensión es "desnaturalizar una serie de prácticas de violencia en contra de las mujeres desde las expresiones de lenguaje hasta las actitudes más violentas que muchas veces se justifican".

Según las cifras registradas por el CNTV, de las 1065 denuncias tramitadas entre enero y octubre de este año, 168 corresponden a la temática de violencia de género. De este total de denuncias tramitadas por género, el 50% corresponde a violencia de pareja y violencia intrafamiliar.

Y en cuanto a denuncias por violencia de género, la mayor parte llega por hechos ocurridos en programas de reality show, además de programas de orientación, teleseries y programas de ficción.

Además, de acuerdo a las últimas investigaciones del CNTV, los noticieros centrales son altamente cuestionados por cómo transmiten las noticias de ese tipo. Un 35% de los encuestados cree que el miedo y angustia de las víctimas son los elementos que usan mayormente los canales para presentar los casos de violencia contra la mujer. Además, según la octava Encuesta Nacional de Televisión, los noticieros son los espacios más criticados de la televisión abierta por atentar contra la dignidad de la persona, el respeto o la violencia contra la mujer.

"El cambio cultural depende de todas y de todos, también de los medios de comunicación, de informar de manera veraz, precisa, con responsabilidad y poniendo los conceptos que hay que poner cuando hablamos de violencia de género", declaró la Ministra de la Secretaría General de Gobierno, Paula Narváez.

"Como Consejo Nacional de Televisión", agregó Reyes, "estamos constantemente recordando que se debe poner especial atención en este tema evitando los eufemismos para describir a las víctimas, las escenas violentas e ignorar sus deseos".

Otra medida implementada este año y relacionada al tema fue  la exhibición en pantalla del número 800-104 -008 para la difusión de información sobre casos de femicidio o femicidio frustrado, gracias a un acuerdo gestado entre el CNTV, el ministerio de la Mujer, la Red de Atención a Víctimas del Ministerio del Interior y representantes de canales de televisión abierta.

violencia-1
violencia-2

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.