Colombianos se vuelven los médicos extranjeros más numerosos del país
Según datos de la Superintendencia de Salud, hasta octubre de 2017 en el país se registraron 1.524 doctores colombianos, la mayor concentración de médicos extranjeros en Chile a la fecha.
Según registros de la Superintendencia de Salud, la llegada de médicos colombianos al país va en franco aumento. Hasta octubre de 2017, según el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud de este organismo, en Chile había 1.524 médicos de esa nacionalidad inscritos, cifra entregada a La Tercera por Ley de Transparencia. El número supera al de ecuatorianos, que a igual fecha suman 1.294 médicos, los que hasta 2016 eran la mayoría en el país (1.277 contra 1.230 de los colombianos).
Si en 2010 se inscribieron 83 médicos colombianos, solo en lo que va de este año ya lo han hecho 294. En cambio, en 2010 se inscribieron 266 ecuatorianos y este año solo 17.
Según expertos, esta explosiva llegada de profesionales colombianos se debe en parte a la ya masiva migración de ciudadanos de ese país, que genera un "imán" sobre otros compatriotas.
"Al existir ya un grupo importante radicado en Chile, se genera un atractivo mayor por el nivel de conocimiento que se tiene de nuestro país en Colombia", explica Medardo Aguirre, director del Centro Nacional de Estudios Migratorios de la U. de Talca (ver entrevista).
Izkia Siches, presidente del Colegio Médico de Chile, dice que las razones son variadas.
"Los fenómenos migratorios profesionales son multicausales, tanto de los países de origen como de las condiciones de ejercicio y habilitación en Chile", explica.
Aunque en el país ya existían médicos foráneos ejerciendo, según Manuel Araneda, director de la Asociación Chilena de Médicos Extranjeros, la llegada de especialistas colombianos y ecuatorianos corresponde a las dos primeras grandes migraciones de médicos en Chile. "Y es porque para ellos es mucho más sencillo ejercer acá debido al tratado bilateral que tenemos con estos países. Solo basta revalidar el título de médico en el Ministerio de Relaciones Exteriores", explica.
A pesar de este acuerdo, que también incluye a Argentina, Uruguay y Colombia y que permite que el título de médico cirujano sea revalidado automáticamente, el doctor Beltrán Mena, director del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), aclara que solo sirve para ejercer en el sector privado. "Una cosa es revalidar el título de médico, pero para trabajar en hospitales públicos o consultorios deben rendir el Eunacom como todos".
Mena agrega que los extranjeros de países sin acuerdo bilateral con Chile también deben revalidar su título con un examen: "Si quieren ejercer en el sector público deben rendir el Eunacom en el caso de ser médicos generales, o el Conacem (a cargo de la U. de Chile) en el caso de ser médicos especialistas".
Araneda señala que si bien los médicos colombianos son mayoría, según el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, los médicos venezolanos que han ingresado a Chile son muchos más, solo que aún no pueden revalidar su título. "Tanto los venezolanos como los cubanos no tienen este convenio bilateral. Por ende, para ejercer deben rendir el Eunacom o el Conacem. Pero se abren pocos cupos y varios están en lista de espera para dar el examen práctico". Araneda estima en al menos 2.500 los venezolanos que aún no logran este reconocimiento.
Mena lo confirma: "La llegada de médicos venezolanos corresponde principalmente a los que son especialistas, muchos tenían cargos médicos importantes pero no encontraron las condiciones para trabajar en su país".
El Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud indica que en 2016 se inscribieron 47 venezolanos, pero este año ya van 315, sumando actualmente 482.
Y en el Eunacom de julio, rendido por 1.925 extranjeros, 766 fueron venezolanos, seguido por colombianos, cubanos y ecuatorianos.
Déficit de médicos
Chile tiene 4,2 médicos por cada 100 mil habitantes, según la OCDE, que aconseja el doble. Araneda cree que son los médicos extranjeros los que mantienen la salud pública en Chile y que el Eunacom es una barrera. "Es una evaluación para alumnos recién egresados y quienes llegan a Chile llevan muchos años de experiencia, por lo que no se les puede hacer la misma evaluación. Es como si le tomaras la PSU a un profesional, claramente el desempeño no será el mismo".
Mena piensa distinto y dice que el Eunacom sí es un método válido para evaluar a los médicos extranjeros, a pesar del alto porcentaje de reprobación. "Hicimos un estudio con 4.500 casos y comparamos la fecha de egreso del médico extranjero con la fecha en que dio el examen y observamos que, por cada año adicional, incluso mejoraba el puntaje. También analizamos los resultados con los del examen que hace la U. de Guayaquil, en Ecuador, y las cifras eran muy similares a las nuestras", señala Mena.
Sin embargo, reconoce la carencia de profesionales en el país, "sobre todo en el sector público, pero va a durar poco. Chile está formando 1.600 médicos al año y este año 1.500 extranjeros quedarán capacitados para ejercer acá. El déficit acabará en el corto plazo. Yo creo que en unos tres o cuatro años", dice Mena.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.