Compra de píldoras del día después se triplica desde 2010
Adquisiciones que hace Cenabast subieron de 15 mil cajas en 2010 a más de 45 mil este año.
"La píldora 'del día después' está más socializada entre las chilenas", dice el gineco-obstetra, Ramiro Molina, experto en medicina reproductiva de la Universidad de Chile.
Así lo reflejan las compras públicas que realiza la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) para los recintos de salud del país y que muestran que se han triplicado, pasando de 15.966 cajas de Levonorgestrel compradas en 2010 a un total de 45.556 adquiridas en 2014, con un peak en 2012 con más de 48 mil unidades (ver infografía).
El jefe de la división de atención primaria del Ministerio de Salud, Pedro Yáñez, dijo que "las compras pueden variar dependiendo de los stocks disponibles o de compras anteriores, por eso varía año a año. Pero el consumo se ha mantenido constante".
Las compras de Cenabast se enmarcan en el Programa Mujer del Ministerio de Salud y la política nacional de regulación de la fertilidad que impulsa el gobierno y que ha sido cuestionada en las últimas semanas. Eso, a raíz de la actualización de las normas nacionales -en consulta pública- y que en uno de sus ítems expone que una menor de 14 años puede pedir el anticonceptivo de emergencia sin permiso expreso de sus padres.
El aumento en las adquisiciones se registra luego que en 2010 entrara en vigencia la Ley 20.418, que obliga a los centros de salud a distribuir el fármaco a mayores y menores de edad.
Para Molina, el alza responde a que "el número de alcaldes que se negaban a entregar (la píldora) ha disminuido significativamente. En los años 2006 a 2009 un 40% de los alcaldes no la entregaban. En la última evaluación esos alcaldes rondaban el 5%. Las autoridades han entendido que se trata de un método de anticoncepción".
En la lista por regiones, el Servicio de Salud Sur Oriente lidera las adquisiciones, con más de cuatro mil cajas en 2014. Desde el organismo afirmaron que esto se debe a que "la demanda es mayor. Tenemos más de un millón y medio de habitantes distribuidas en las comunas que dependen del servicio, Hay más de 70 centros de atención primaria, sin contar con los hospitales y a todos se les da cobertura".
En la otra vereda está el Servicio de Aysén, donde solo compraron 320 cajas para este año. "La compra se hace solamente a través de Cenabast y depende de las necesidades de la población. Acá hay dos Cesafam y algunas postas rurales, por lo que la demanda no es tanta", señalaron.
MATRONAS RECETAN MAS
Cifras entregadas por 12 municipios del país a La Tercera, reflejan que el grupo que más solicita la pastilla del día después, son las mujeres entre 15 y 24 años.
También hay una tendencia al alza. En Maipú el aumento es del 30%, ya que a junio de 2013 se entregaron 90 píldoras, mientras que este año, a l mismo mes, la cifra llega a 123.
La mayoría de las dosis fueron prescritas por matronas. Como ocurre en los consultorios de La Florida, donde de las 199 dosis que se han recetado en la primera mitad del año, 164 fueron entregadas por matronas.
Anita Román, presidenta del Colegio de Matronas, asegura que la razón es que estos profesionales realizan la primera atención: "Sabemos que el 100% de los tres quintiles de menores ingresos en atención primaria los ve siempre primero la matrona, y esta decide si pasa a un médico o no".
La tendencia en los municipios respecto de las menores de 14 años, es de entregarles el fármaco. En este grupo etario, Maipú, La Florida y El Bosque, aparecen como las comunas que más distribuyeron. Incluso municipios como Las Condes y Providencia han optado por recetarla a adolescentes.
El vicepresidente de la Asociación de Municipalidades y alcalde de El Bosque, Sadi Melo, explicó que "nosotros optamos a entregarla en base al programa nacional. Intentamos que la población que acude tenga un proceso de orientación, en el uso de anticonceptivo y de responsabilidad sexual".
Melo, añade que, en el caso de las menores de 14 "creemos que es aconsejable trabajar con las familias. Yo comparto que los jóvenes tienen ciertos derechos, pero también creo que se hace necesario que la familia también comparta la responsabilidad".
Y pese a que la ley establece la entrega, el representante del Minsal, Pedro Yáñez, asegura que hay comunas en las regiones de Valparaíso y Metropolitana que niegan su distribución, pero que "esa población tiene acceso en los servicios de urgencia hospitalarios", aseguró Yáñez.
Para evitar estas situaciones los servicios de Salud iniciaron campañas informativas a través de circulares y videoconferencias, con las áreas de salud de los municipios para informar los protocolos de distribución de la 'píldora'.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.