El 79% de los expositores de la Comisión Bravo apoya actual sistema de AFP

Tan sólo 16 expositores propusieron a la comisión el fin de las AFP y su reemplazo por un sistema de reparto universal, estatal y solidario.




Cuatro meses de análisis, más de 30 días de sesiones, 78 audiencias y 663 propuestas son parte del saldo que deja hasta ahora la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, más conocida como la Comisión Bravo.

Pese a las duras críticas que se han planteado al actual sistema de cotización individual, de la lectura de las presentaciones al grupo especializado se desprende que el 79% -equivalente a 62 invitados- lo apoya sumando mejoras, mientras que el 19% restante plantea su desaparición.

"Se ha cumplido el objetivo básico: administrar eficientemente los fondos, protegiendo el interés de los afiliados. Los fondos han sido manejados con prudencia y sin discrecionalidad, con sólidos índices riesgo-retorno", afirmó la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y agregó: "Las AFP han contribuido a fortalecer el ahorro nacional, financiando el desarrollo del país, incorporando a los trabajadores".

Mientras, el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) se preguntó: "¿Es el antiguo sistema de reparto mejor que el actual sistema de cotización individual?", y su respuesta fue "no", puesto que "el sistema de reparto cubre sus riesgos con mayor déficit fiscal".

De los invitados que respaldaron el actual sistema, seis  lo hicieron con la condición de hacerlo competir con un modelo de reparto.

"Quiero enfatizar la necesidad de resolver los problemas de legitimidad política que tiene el sistema y, a nuestro juicio, eso se resuelve implementado un sistema de pensiones sin fines de lucro, público, incorporando el aporte de los empleadores y con mecanismos solidarios", indicó a la comisión el senador Eugenio Tuma (PPD).

PROPUESTAS

Los invitados coincidieron en la necesidad de extender el aporte y el Pilar Básico Solidario, con 21 alusiones. Esta propuesta es apoyada por expertos, como el economista de la U. Católica Klaus Schmidt-Hebbel; la ex superintendenta de Pensiones Solange Berstein y la investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo Cecilia Cifuentes.

A juicio de Schmidt-Hebbel, ambos pilares tienen como problema "una tasa marginal de impuesto implícito muy alta por reducción del subsidio con el aumento del ingreso y la pensión (de aproximadamente 27%) y una exclusión del subsidio de personas con pensiones autofinanciadas mayores". Luego, propone evaluar en equilibrio general "los efectos fiscales y de incentivos (trabajo, ahorro, empleo) de diseños alternativos, por ejemplo, una extensión del Pilar Solidario, con pensión garantizada más alta y tasa marginal de impuesto implícito más baja".

LyD propuso "aumentar el PBS y el APS, en la medida en que se postergue la jubilación, en un monto superior al ahorro fiscal esperado de la postergación".

Justamente, este último punto, elevar la edad de jubilación o postergar el retiro, también concentra las menciones: 21. Hoy la edad de jubilación para los hombres es de 65 años y de 60 para las mujeres.

Schmidt-Hebbel califica como "de urgencia mayor" elevar la edad de jubilación de hombres y mujeres a 67 años. "La combinación de tempranas edades de retiro y altas expectativas de vida hacen de Chile una excepción entre países Ocde", acota.

En esa línea, la Asociación de AFP, que es partidaria de crear  incentivos para postergar la jubilación, detalla que "las expectativas de vida a la edad de pensión han aumentado 44% para los hombres y 34% para las mujeres (desde 1981)".

Este hecho, según la entidad gremial, implica necesariamente una baja en las pensiones totales y la necesidad de "incentivar y premiar la postergación voluntaria de la edad de retiro".

MAS EDUCACION

El cuarto tema con más menciones es el de avanzar hacia una mayor educación previsional, con 17 ponencias.

En esa línea, AFP Cuprum llamó a desarrollar una mesa público-privada para abordar el tema, mientras que el economista Salvador Valdés, ex asesor de Hacienda, indicó que por la falta de instrucción "se está desinformando a la gente en relación a los sistemas de capitalización y de reparto".

Por último, el aumento de la tasa de cotización (en general con cargo al empleador), se llevó 16 menciones. Cuprum sostuvo en su presentación que "para incrementar las pensiones se requiere aumentar el ahorro nacional hasta en un 16%", aunque como propuesta se inclina por un aumento gradual a 13% con cargo al empleador. A su vez, Schmidt-Hebbel ve "un efecto adverso, pero limitado en el ahorro voluntario".

LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA

En cuanto a los problemas del sistema de pensiones, el diagnóstico varía entre las deficiencias del mercado laboral, la falta de legitimidad democrática y las bajas pensiones que, en promedio, entregaría a sus usuarios.

"A 33 años del sistema de pensiones administrado por las AFP, el saldo es de un profundo fracaso y cualquier reforma que se haga dentro del mismo no mejorará en absoluto las pensiones", señaló la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), uno de los mayores opositores del sistema.

"Junto a la falta de legitimidad, un error central en el diseño del sistema de la AFP es que no responde al mercado laboral que opera en Chile. En nuestro país, el 60% de la población recibe ingresos menores a $ 350.000, el 50% de los trabajadores obtiene menos de $ 251.620 al mes y se reduce a $ 218.800 si excluimos los empleados fiscales. Por otra parte, el sistema presenta serios problemas de cobertura: de los nueve millones de afiliados, sólo el 60% cotiza, a esto se agrega que más del 60% de los trabajadores que cotizan lo hacen por sueldos inferiores a $ 350.000", señaló el senador Tuma, añadiendo que, "al final, el sistema de capitalización individual reproduce las condiciones generales de la economía y, como en el caso de Chile, presenta altos índices de desigualdad".

Por otra parte, la Confederación de Taxistas expuso cifras de la Superintendencia de Pensiones que dan cuenta que la cantidad de trabajadores independientes que cotizaban al 31 de marzo de 2014 alcanzaba a 231.233, lo que representa un 2,4 % del total de cotizantes. De ellos, sólo un 33,7% cotiza regularmente.

En el otro extremo, Schmidt-Hebbel explicó que según sus estudios, un 0,4% del crecimiento de Chile entre 1981 y 2012 tiene directa relación con el cambio de sistema de pensiones.

PERIODO DE ANALISIS

La segunda etapa del trabajo de la comisión comenzó la semana pasada, con una reunión de dos días en el Hotel Sheraton. Allí se definieron los siguientes pasos de la entidad, que implican analizar tanto estas presentaciones como los cerca de 30 diálogos ciudadanos que sostuvo el grupo, además del resultado de dos encuestas que ya fueron licitadas y están en proceso de elaboración.

El decreto presidencial que creó la instancia ordena que ésta deberá entregar en octubre un informe de estado de avance, "que resuma los testimonios de los participantes de las audiencias realizadas y contenga el diagnóstico sobre el funcionamiento del sistema de pensiones, identificando sus principales deficiencias".

Asimismo, deberá elaborar un informe final que contenga las propuestas de solución a las deficiencias identificadas en el diagnóstico, el que será entregado a la Presidenta de la República en enero de 2015. Tanto el informe como las conclusiones a las que finalmente llegue la comisión, al igual como ocurrió con su antecesora, la Comisión Marcel, en 2007, no tienen carácter vinculante, sino consultivo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.