Facultad de ingeniería de la U. de Chile logra récord histórico de alumnas nuevas
De los 804 nuevos estudiantes, 264 son mujeres, lo que corresponde al 32% del total de la matrícula de primer año, lo que implica un crecimiento de 77% desde 2013, cuando las alumnas solo representaban el 20%.
A lo largo de la historia las mujeres presentan un desempeño menor que los hombres en materias como matemáticas y ciencias. No solo eso, también ingresan en menor número a carreras de estas áreas luego de rendir la PSU. De hecho, en su última versión solo un 16% del total de los 116 puntajes nacionales de matemáticas correspondieron a mujeres, de acuerdo con cifras del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile.
Según un estudio de ComunidadMujer, en el proceso de admisión 2017 a las universidades el 47,2% de los hombres eligió una carrera del área de tecnología, contra solo un 9,1% de las mujeres, incluidas las denominadas carreras STEM, sigla en inglés de profesiones ligadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) decidió hacerse cargo de esta brecha, logrando una importante alza en el número de mujeres que ingresaron este año a su plan común de ingeniería y ciencias. El 32,8% del total de los 804 nuevos estudiantes que se incorporarán a sus aulas en marzo próximo son mujeres, la cifra más alta para esta facultad.
Programa especial
La FCFM siempre ha sido considerada territorio masculino. Hasta 2013, apenas un 20,1% de los estudiantes eran mujeres. Por eso, sus autoridades decidieron implementar el Programa de Equidad de Género (PEG), que otorga a las futuras postulantes que queden bajo el puntaje de corte 40 cupos extra para así disminuir de forma paulatina la brecha de género en el edificio de calle Beauchef 850.
El programa ha sido todo un éxito, tanto así que la cantidad de mujeres que ingresaron a primer año entre 2013 y 2017 aumentó 77%. "Cuando yo entré a la facultad, nueve de cada diez estudiantes eran hombres. Nosotras formábamos parte de una minoría muy notoria", cuenta Marcela Munizaga, ex alumna de Beauchef y actual académica del Departamento de Ingeniería Civil.
"Nunca en nuestros 175 años habíamos cruzado la barrera del 30% de mujeres dentro de una generación de ingreso. Esto es, sin duda, un honor colectivo", dice el decano Patricio Aceituno.
Los motivos por los que esta diferencia se sigue perpetuando son muy variados, señala la investigadora del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile (CMM), Salomé Martínez. "Las mujeres postulan menos a carreras STEM, pero también tiene que ver con el entorno", dice. La académica cita el informe PISA 2012, en el que se les pregunta a los padres acerca de sus expectativas de carrera para sus hijos. En él, los padres del 50% de los niños esperaban que estos siguieran carreras del área STEM, mientras que los padres de solo el 17% de las niñas esperaban lo mismo. Ello demuestra que el entorno es clave para determinar las posibilidades del género en estas carreras, agrega Martínez.
Alejandra Mizala, directora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), dice que en el país hasta cuarto básico no se aprecian diferencias de género en los resultados de las pruebas SIMCE de Matemáticas, pero a partir de octavo el test muestra una brecha a favor de los niños, la que aumenta a lo largo del sistema escolar. ¿La explicación? "La socialización y estereotipos existentes a nivel del hogar y de la escuela, las expectativas de los padres y el trato diferenciado de los profesores", comenta.
Mariana Bruning es estudiante de Ingeniería Civil Química en la facultad. Reconoce lo complejo que es para una mujer sortear los prejuicios para dedicarse a esta área del conocimiento, ya que "si una es buena estudiante siempre te dicen 'deberías estudiar Medicina o Enfermería', pero rara vez te dicen 'tú serias una excelente licenciada en Física o ingeniera'". Por ello, destaca la importancia de programas como PEG.
Los desafíos a futuro
Estando a punto de romper la barrera del 35% -cifra en la que, según los investigadores, un grupo humano deja de ser una minoría-, la tarea para la inclusión de las mujeres en el área científica aún no termina. Según explica Aceituno, apenas un 17% de la planta de docentes es de género femenino, por lo que queda mucho por hacer. Es por ello que la FCFM ha ampliado el PEG hacia sus profesoras, instaurando el denominado Programa de Equidad de Género en la Academia (PEGA), que busca incluir a más mujeres en la docencia, otorgándoles facilidades para que cursen estudios de doctorado en el extranjero y luego vuelvan a trabajar a la facultad.
Pero Mizala dice que la clave para superar esta brecha parte mucho antes y que es fundamental incluir el tema de género de forma transversal en las mallas curriculares de Pedagogía, así como en la formación en servicio de los docentes.
"La idea es que lleguemos a un 50%, que no tenga nada que ver con el género sino con las habilidades de cada uno", concluye Bruning.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.