El impacto del triunfo de Piñera en el mapa regional
Si bien su victoria consolida una nueva coyuntura política, analistas creen que es muy pronto para hablar de un giro o de un nuevo ciclo.
¿Está girando América Latina hacia la derecha? Esa era la pregunta que varios medios internacionales se hacían tras el categórico triunfo de Sebastián Piñera en las elecciones presidenciales del domingo.
"La victoria de Piñera, con una ventaja de nueve puntos porcentuales pese a que se pronosticaba una contienda muy apretada, es el más reciente giro a la derecha en América Latina que, hasta hace poco, era regida por varios izquierdistas que prometieron construir sociedades más igualitarias", escribió el diario estadounidense The New York Times.
En tanto, la cadena británica BBC destacó que la elección de Piñera "confirma que la región se aleja de las propuestas de izquierda que prevalecían años atrás". "La pregunta ahora es hasta dónde llegará el fenómeno", plantea.
"El triunfo de Piñera pareciera confirmar el giro político que viene experimentando actualmente América del Sur, transitando de la centroizquierda a la centroderecha", asegura Daniel Zovatto, director para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA).
Zovatto sostiene que este nuevo ciclo se inició con la victoria de Mauricio Macri en Argentina en 2015, y fue continuado con la elección de Pedro Pablo Kuczynski en Perú en 2016. "La única excepción a esta tendencia, a la fecha, fue la elección de Lenín Moreno en Ecuador", explica Zovatto a La Tercera.
En opinión de Carlos Malamud, investigador principal de América Latina del Real Instituto Elcano de Madrid, "la elección de Piñera consolida la nueva coyuntura política latinoamericana". Al momento de explicar este fenómeno, Malamud cita varios factores. "El origen de los cambios que están teniendo lugar tiene que ver con el fin del súper ciclo de los commodities y los menores ingresos fiscales de los gobiernos, que tienen menos para gastar en políticas públicas y prácticas clientelísticas", afirma a este medio.
"La izquierda en general demuestra un agotamiento programático y ya no sabe cómo reaccionar a los nuevos retos, como la necesidad de equilibrar las cuentas macroeconómicas, bajar la inflación, etc.", apunta Paulo Velasco, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Estatal de Río de Janeiro. "También se añade un cierto cansancio social ante gobiernos largos, lo que explica la necesidad de cambio de la gente. Y, finalmente, el tema de la corrupción", agrega Malamud.
Sin embargo, Malamud advierte que "es pronto para hablar de giro o de un nuevo ciclo todavía, dado el elevado número de países que tendrán elecciones en 2018 y 2019".
A juicio de Zovatto, el súper ciclo electoral 2018-2019, período durante el cual siete países sudamericanos celebrarán elecciones presidenciales -Paraguay, Colombia, Brasil y Venezuela (en 2018), y Bolivia, Argentina y Uruguay (en 2019)- "constituye un período clave para evaluar la fortaleza de esta tendencia de gobiernos de centroderecha en nuestra región en los próximos años".
De hecho, Zovatto recuerda que "los tres Presidentes de centroderecha electos debieron ir a una segunda vuelta y ninguno de ellos cuenta con mayoría en el Congreso, lo cual anticipa, como lo estamos viendo en estos días en Argentina (con la reforma previsional) y en Perú (con la solicitud de vacancia de PPK), la compleja gobernabilidad que estos gobiernos deben enfrentar".
Una opinión similar expresa Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano. "Es poco probable que la actual tendencia política en Sudamérica se mantenga. Es razonable esperar más volatilidad política", señala a La Tercera, tras citar el liderazgo en los sondeos del izquierdista Lula en Brasil y del independiente Sergio Fajardo en Colombia.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.