La Alianza del Pacífico logra consolidarse a menos de dos años de su creación
El bloque suma una población de 212 millones de habitantes y representa un 36% del PIB de América Latina y el Caribe.
La Alianza del Pacífico se consolida. El bloque conformado por México, Colombia, Perú y Chile hace menos de dos años vive días de alza, especialmente tras su VIII Cumbre celebrada esta semana en Cartagena de Indias, donde fue firmado un acuerdo que elimina de inmediato los aranceles al 92% de sus bienes, capitales y servicios, para aumentar el intercambio comercial y conquistar conjuntamente los mercados de regiones como Asia-Pacífico, con tal de aumentar sus exportaciones y atraer inversión extranjera.
El buen momento de la Alianza del Pacífico, así como su acuerdo que destaca frente al proteccionismo de otras economías de la región, la convierte en un experimento que ha conseguido logros en el poco tiempo que tiene de existencia.
Se trata de un bloque conformado por los cuatro países que tienen acuerdos de libre comercio con algunas de las mayores economías del mundo como Estados Unidos, la Unión Europea y China, además de pactos entre ellos.
El grupo -que eliminará el restante 8% de los aranceles gradualmente, referidos a los sectores agrícola y pecuario- vio la luz en abril de 2011, en la primera cumbre en Lima, a instancias del entonces Presidente peruano, Alan García, y se vino a concretar en la cuarta cumbre, en junio de 2012, celebrada en cerro Paranal, en el observatorio astronómico del norte de Chile.
Busca construir un área de integración profunda e impulsar un mayor crecimiento y competitividad de las economías de los países que la integran.
El bloque suma una población de 212 millones de habitantes y representa un 36% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, región principalmente exportadora de materias primas.
Precisamente, sus exportaciones representan alrededor del 50% de toda la región. Los países de la Alianza del Pacífico representaron el 41% del total de flujos de Inversión Extranjera Directa de América Latina y el Caribe en 2012, aunque el intercambio entre sus países miembros representa apenas un 4% del total de su comercio exterior.
En todo caso, el grupo no está cerrado a incorporar nuevos países, proceso que ya inició formalmente Costa Rica en Cartagena, algo que se podría concretar en 2015. La Alianza sí establece como requisito esencial para formar parte del bloque, además de la vigencia del estado de derecho, de la democracia y del orden constitucional.
El nuevo grupo emerge en una región donde existe ya un amplio abanico de otros foros de integración económica y política, como Mercosur, el Alba, Unasur y la Comunidad Andina y viene a marcar distancias con aquellos países gobernados por mandatarios que miran con recelo el libre comercio. Argentina y Brasil, integrantes y pilares del Mercosur, han aplicado medidas proteccionistas para fortalecer sus industrias, algo que no ha sido bien visto por Estados Unidos y Europa, al punto de presentar reclamos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Por lo mismo, la Alianza ha sido calificada por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, como un "intento de Estados Unidos de utilizar a uno o dos presidentes para dividir a América del Sur", mientras el ex Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró que con ese grupo "tiene el interés de debilitar la integración de América del Sur".
Como sea, por ahora la Alianza del Pacífico está atrayendo las miradas de buena parte del mundo.
El anfitrión de la cumbre de esta semana, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sostuvo que el grupo se ha convertido en "la niña bonita del barrio" razón por la cual "está siendo atractiva" para diferentes países, al recordar que ya son 30 las naciones observadoras de esa instancia. Sólo en esta reunión se sumaron como Estados Observadores de la Alianza del Pacífico países tan diversos como Finlandia, India, Singapur, Marruecos e Israel.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.