Rapa Nui: proyecto busca recuperar sus "jardines ancestrales"
También llamados "jardines de piedra", fueron construidos entre los años 500 y 1500 d.C.
Se llaman "manavai". Son estructuras semicirculares de piedra, tipo terrazas, de entre dos y tres metros de diámetro y que en algunas ocasiones están a cierta altura del suelo. Fueron construidos -y utilizados- entre los años 500 y 1500 d.C. y su función era muy concreta: resguardar los pequeños cultivos de frutas y hortalizas del viento y el sol que por allí arrecia, y mantenerlos provistos de humedad.
Se trata de la milenaria técnica agrícola conocida como "jardines de piedra", también denominados "jardines ancestrales" de Rapa Nui y que ahora, mediante un proyecto conjunto entre la municipalidad de la isla, el BID y la Conaf, serán rescatados para el uso de las futuras generaciones y como un nuevo atractivo turístico de la cultura pascuense.
"Así recuperaremos esta forma tradicional de cultivar los alimentos, que aprovecha las condiciones y los materiales que existen en la isla, como piedra volcánica, nutrientes naturales y el mismo clima", dijo ayer el ministro de Agricultura, Luis Mayol.
¿Y qué se planta en estos lugares? Taro, camote, ñame y diferentes tubérculos, además de otras frutas.
Aldea educativa
La primera etapa del proyecto consistió en la recuperación de 15 de estos jardines, uno de ellos ubicado en la Aldea Educativa del Liceo Politécnico de Isla de Pascua y los otros 14 repartidos por predios particulares. Tuvo un costo de $ 138 millones y fue desarrollada en conjunto por la Municipalidad de Rapa Nui y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La idea de esta iniciativa, inaugurada ayer por el ministro Mayol, es poder recuperar y restaurar estos sitios de inmenso valor cultural, para que las nuevas generaciones aprovechen sus beneficios agrícolas y los visitantes puedan apreciarlos como un polo turístico.
La segunda etapa del proyecto estará a cargo de la Conaf y consistirá en la recuperación de otros 16 "jardines de piedra", esta vez más grandes, ubicados en el Parque Nacional de la isla y separados por varias hectáreas uno del otro.
Ninoska Cuadros, directora provincial de Conaf, manifestó que "la idea es que la gente de la isla replique esta técnica para el consumo familiar y plante en ellos guayabas, hierbas medicinales y diferentes tubérculos".
"Sin embargo -añadió-, también permitirán construir senderos de ecoturismo, a fin de acercar a los visitantes a la cultura de la etnia y difundir sus técnicas para hacer el entorno más sustentable".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.