Subdirector de Fiscalización del SII: "Creo que serán más empresas que las que conocemos hasta ahora"

victor-villalon_-8

Víctor Villalón destacó los avances en coordinación internacional entre los países de la OCDE, a luz de los últimos antecedentes sobre los Paradise Papers. Afirmó que el estándar de cumplimiento cambió, y que lo que ayer era la norma, "hoy no tiene aceptación ética ni moral".




"Hace semanas", según comentan en el Servicio de Impuestos Internos (SII), que la institución se encuentra trabajando con más de una treintena de jurisdicciones de la OCDE sobre los casos de elusión y evasión tributaria internacional ligada a los Paradise Papers -investigación global conocida el lunes que alcanzó a compañías que operan en Chile como Alsacia y Glencore- respecto a lo cual Víctor Villalón, Subdirector de Fiscalización de la institución, adelantó que "creo que serán más empresas que las que conocemos hasta ahora".

Sin dar a conocer detalles de particulares, ya que "el deber de reserva de nosotros es bien exigente", según explicó Villalón, sí comentó que el SII identificó a las empresas chilenas que operan en Bermudas, y viceversa, dado que este es el "paraíso tributario" donde opera Appleby, compañía de intermediación tributaria central en la investigación de los Paradise Papers.

¿Cuál es la presencia de estas empresas chilenas en Bermudas?

En 2015 teníamos siete empresas chilenas invirtiendo en Bermudas, que subieron a diez en 2016 y este año bajaron a cuatro. Ahora, claramente no es necesariamente el total, porque puede haber empresas que no hayan declarado sus inversiones ahí. Sí cabe señalar que los montos son significativos, de eso no hay duda.

Asimismo, las empresas residentes de Bermudas operando en Chile eran cuatro en 2015, en 2016 sube a cinco, y este año son seis. No son centenares de empresas, si esa era la expectativa, pero puede ocurrir que la red de información global nos alerte de casos que no han sido informados al SII.

Pero el hecho que operen en esos territorios no significa que las operaciones sean ilegales.

Es algo que hemos dicho, la sola utilización de estos lugares no implica un incumplimiento tributario, pero a veces se suman otros hechos. Por ejemplo, los contratos que se suscriben empiezan a presentar ciertas características extrañas o anómalas.

¿En qué sentido son anómalos los contratos?

Pueden carecer de cláusulas que normalmente dos personas independientes en sus relaciones nunca dejarían de acordar.

Por ejemplo, si me contratan para que construya una casa, mi contraparte me pedirá plazos concretos, por tanto el contrato considerará multas si hay atraso.

También ocurre que existen cláusulas excesivas, como se menciona para las sociedades cautivas de seguros. Encontramos contratos donde, por ejemplo, una filial se protege del riesgo de que la matriz no le aporte capital. O que el capital aportado pueda ser "vulnerado" por una legislación local. Ese riesgo es altamente improbable, pero más encima pagan US$ 20 millones al año por el seguro. Eso es anómalo, pero claramente es un análisis caso a caso.

¿Por qué se destapan hoy en día estos casos de evasión y elusión tributaria?

En parte es porque actualmente existe una "musculatura" que no existía. Antes el avance en estos temas era de "espasmos", pero hoy los países se movilizan, hay una velocidad radicalmente distinta a lo que había. Hoy puedo levantar el teléfono y contrastar información con las administraciones tributarias de Australia o Nueva Zelanda, luego compartir los datos a través de los mecanismos formales de intercambio. Básicamente, aprendimos que no funcionó la aproximación individual para estas problemáticas globales.

¿Le parece que hoy la normativa en Chile es suficiente para avanzar en reducir la evasión y elusión internacional?

Uno de los alcances que se hacía recientemente al caso chileno era su capacidad de aportar información de cuentas bancarias de los no residentes con cuentas en el país. Por eso el gobierno envió el proyecto de ley de diversas materias de índole tributaria que fue aprobado por el Congreso. Eso nos permite salvar ese alcance.

Sin embargo, en materia de información bancaria de residentes enfrentamos a veces casos que son evidentemente evasiones concretas, y sin embargo el proceso para acceder a la información es bien lento para nosotros. A uno le gustaría que fuese más ágil para esos casos excepcionales, donde se ve que hay evasión y una agresividad tributaria alta.

¿Y en el caso de las sanciones, se condicen con los delitos?

Me parece que podríamos revisar el sistema de multas, vemos que estas son muy bajas. Con todo, sí diría que con lo que tenemos hoy se puede trabajar, se avanza.

¿A medida se mejora el control internacional, es posible que se termine con las operaciones en paraísos tributarios?

En estos territorios hay un grupo de empresas o personas que pueden estar realizando operaciones de lavado de dinero, de financiamiento del terrorismo, o de trata de personas. Es un mundo no tributario, donde nos coordinamos y cooperamos con la Unidad de Análisis Financiero. Y hay otro grupo que simplemente no quiere pagar impuestos, y utilizan esquemas elusivos, o derechamente evaden.

Pero pese a esto no se va a acabar el uso de los paraísos fiscales, porque hay casos que no tienen que ver con temas tributarios o de delitos.

Por ejemplo, hay quienes usan estos territorios para proteger su patrimonio personal de posibles riesgos políticos, o también por riesgos ante relaciones familiares.

También hay un grupo que usa estas jurisdicciones por razones estructurales, por ejemplo para lograr una mayor agilidad financiera. Como cuando se realizan préstamos sindicados, donde varias instituciones financieras de distintos países realizan un préstamos para un gran proyecto de inversión.

Creo que está por verse en qué medida se va a reducir el uso de los paraísos tributarios.

¿Y cómo ve que los contribuyentes chilenos han reaccionado a esta nueva realidad de fiscalización?

Diría que los estándares de cumplimiento tributario cambiaron, y no es algo que ocurrió este mes, es algo de al menos los últimos cinco años. Los contribuyentes y los intermediarios tienen que reflexionar al respecto.

Lo que se hacía hasta hace poco, y se veía normal, hoy no tiene aceptación ética ni moral, y hay normas de control que se aplican. Debe haber una sensibilización de los contribuyentes y asesores de que el estándar cambió.

Por tanto, la invitación es a revisar en qué medida ocurre esto, y para eso hay consultas que se pueden realizar al SII. La idea no es que se provoque incertidumbre.

¿Hay más claridad respecto a qué se considerará elusión?

En Chile esta materia es reciente, por lo que no existe una receta hoy para decir qué es, y que no es elusivo. Es un camino que se irá construyendo de a poco. Por ejemplo, con estos casos como el Paradise y Panamá Papers. También en el catálogo de esquemas tributarios, pronto a actualizarse. Es un camino largo, que además debe construirse con los actores relevantes.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.