Las etapas realizadas y los pasos que vienen en la acusación constitucional contra la ministra Cubillos
En el marco del libelo acusatorio contra la encargada de Educación, que se está discutiendo en el Congreso, la Cámara de Diputados se debe pronunciar primeramente sobre la denominada «cuestión previa» y, de sortear ese paso, sobre el fondo. ¿Qué viene después? Revísalo a continuación.
Concretado √
1. Presentación de la acusación constitucional y sesiones
Una vez que fue presentado el libelo, se eligió la comisión de cinco miembros de la Cámara de Diputados que determinaron la admisibilidad de la acusación.
Luego, la ministra Marcela Cubillos fue notificada oficialmente -al tercer día de entregada la acusación-, y se dispuso de un plazo para presentar su defensa, lo que la secretaria de Estado concretó el lunes 23 de septiembre en la noche.
Los parlamentarios de la comisión, tras escuchar en diversas sesiones a una serie de actores, como los abogados constitucionalistas Jorge Correa Sutil y Arturo Fermandois, se manifestaron y recomendaron rechazar el libelo.
El informe emitido por la comisión también sugirió a los parlamentarios acoger la cuestión previa invocada por el abogado de Cubillos, Francisco Cox. Esto implicaría que la sala de la Cámara se deberá pronunciar sobre si el libelo acusatorio cumple o no con los requisitos fijados en la Constitución.
La comisión estaba compuesta por cuatro diputados de Chile Vamos y una de la oposición: Maite Orsini
Los miembros de la instancia debían entregan un informe en el que se detallan las diligencias realizadas y los argumentos entregados por la defensa. Su decisión -en este caso de rechazar el libelo- no es vinculante.
Proceso que culmina este martes
2. Cuestión previa y fondo: La votación de la Cámara
Este martes, en una sesión que comenzó pasadas las 10 de la mañana, los diputados deberán decidir -por mayoría de los presentes- si procede o no la presentación, la denominada "cuestión previa". Si ésta se acoge, se da por no presentado el libelo. En caso contrario, se procede a la votación del fondo.
Si los diputados deciden dar pie a la revisión de la acusación, se votará si aprueba o no el libelo contra Cubillos.
En caso de que se vise la acusación se continuará con el proceso y se presentarán los cargos al Senado, quien actúa como juez al decidir la destitución o no de la ministra. Si la Cámara vota en contra, no se podrá renovar la discusión ni insistir en la acusación.
A lo largo de la jornada expondrán diputados designados por cada comité y algunos independientes, así como defensa de la ministra y-eventualmente- la propia secretaria de Estado.
Próximos pasos
[caption id="attachment_733526" align="alignnone" width="900"]
Hemiciclo del Senado[/caption]
3. La acusación pasa al Senado
Si la Cámara de Diputados acoge la acusación y vota a favor de la destitución se nombrará una nueva comisión de tres diputados para que el libelo prosiga en el Senado. Luego, en un periodo de 24 horas después de que finalice la sesión, se notificará al Senado y a la autoridad de gobierno.
Así, la Cámara Alta o su presidente -en este caso Jaime Quintana (PPD)-, fijará la fecha para iniciar el debate sobre la acusación, que debe corresponder al cuarto o sexto día siguiente a la notificación oficial desde la Cámara. El Senado tendrá sesiones especiales diarias hasta que se pronuncie sobre la acusación.
4. La decisión definitiva
La acusación será formalizada por los diputados miembros de la comisión especial. A continuación, la acusada podrá hacer uso de la palabra y defenderse. También podrá ser representada por un abogado.
Los diputados miembros de la comisión especial tendrán derecho a réplica y, el acusado, a dúplica. Después de esto, el presidente del Senado indicará que la acusación se votará en la sesión especial siguiente. Cada uno de los capítulos de la acusación -en este caso cinco- se votará por separado.
El resultado de la votación -se considera aprobada sólo si es respaldada por la mayoría de los senadores en ejercicio- se comunicará a la ministra.
¿Qué pasa si se aprueba una acusación constitucional?
Si la Cámara Alta aprueba la acusación, la autoridad será destituida de su cargo y no podrá ejercer en cargos públicos durante cinco años.
Los últimos dos ministros que han sido destituidos por una acusación constitucional han sido titulares de Educación: Harald Beyer -en 2013, durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera), y la hoy senadora Yasna Provoste (DC), quien fue destituida en 2008 durante el primer mandato de Michelle Bachelet.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.