Gobierno logra aprobar ley corta antiterrorista con amplio respaldo del Senado

SenadoWEB}

Proyecto se visó en general con 32 votos a favor, seis en contra y cinco abstenciones. Interior anunció indicaciones para resguardar "garantías y derechos" de personas.


Treinta y dos votos a favor, seis en contra y cinco abstenciones. Ese fue el resultado de la votación con que la sala del Senado aprobó hoy la idea de legislar la denominada ley corta antiterrorista.

La iniciativa que impulsa el gobierno busca ampliar las facultades especiales que actualmente tiene el Ministerio Público para investigar delitos contemplados en la ley de drogas o la ley de control de armas a ilícitos de carácter terrorista, permitiendo a la fiscalía, entre otras herramientas, el uso de agentes encubiertos.

El proyecto de La Moneda fue respaldado por Chile Vamos y la amplia mayoría de la oposición, luego de que ese sector se dividiera ante la posibilidad de suscribir un acuerdo con el gobierno para aprobar en bloque el texto.

El acuerdo había sido impulsado el martes, en la antesala de la votación, por parlamentarios de la DC, quienes lideraron las conversaciones con el gobierno. La bancada falangista incluso había redactado un protocolo de acuerdo con la esperanza de que el escrito fuese firmado por sus pares del PPD y el PS, sectores que terminaron desmarcándose y generando acusaciones cruzadas al interior de la ex Nueva Mayoría.

En el sector generó incomodidad que la DC negociara con el Ejecutivo en nombre de toda la oposición un compromiso a avanzar en la ley integral que calificaron como vago y que -acusaron- no daba garantías respecto del tema de "fondo", es decir, una reforma profunda a la ley antiterrorista vigente.

Ese quiebre, que terminó con el bloque votando dividido, marcó hoy el debate, donde la DC se enfrentó a sus excompañeros de coalición.

El senador DC Francisco Huenchumilla -quien fue uno de los que lideraron las gestiones para sellar un acuerdo con el gobierno- realizó una dura crítica a su sector. "Lamentablemente, la centroizquierda en esto se perdió en una comedia de equivocaciones", afirmó el legislador, que terminó votando contra el proyecto.

En respuesta, el jefe del comité del PS, Carlos Montes, sostuvo: "Se ha cuestionado a la bancada socialista por no contribuir a la unidad de la oposición, y esto se lo digo directamente al senador Huenchumilla (…). Aquí no hubo ningún acuerdo con el gobierno de parte de la bancada socialista, porque no tuvimos ni siquiera conversaciones al respecto".

Asimismo, desde la oposición cuestionaron la actitud del Ejecutivo y los acusaron de utilizar política y mediáticamente los últimos atentados en Santiago.

Desde Chile Vamos, en tanto, emplazaron a la oposición a dejar de lado los "traumas" que cargan desde el régimen militar para legislar con "perspectiva de futuro". El senador Iván Moreira (UDI) dijo que "es comprensible que ciertos sectores puedan tener temores por lo que ocurrió hace años", pero "el dolor y la memoria no deben inmovilizarnos, sino motivarnos a hacer las cosas de mejor manera".

En el mismo sentido, su par de RN, Andrés Allamand, cuestionó lo que calificó como una "incomprensible" división de la centroizquierda en la materia, y les enrostró que fueron ellos mismos quienes no tuvieron voluntad para avanzar en el proyecto que reforma la actual normativa, hecho por el que el Ejecutivo terminó separando las técnicas investigativas en la ley corta para viabilizar su aprobación.

Desde el gobierno, en tanto, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, valoró el avance de la iniciativa que ahora debe volver a su discusión en particular en la Comisión de Constitución y cuyo plazo de indicaciones vence el 19 de agosto. En ese contexto, comprometió el envío de enmiendas para mejorar la propuesta original de La Moneda y aseguró que espera que la Cámara Alta despache la iniciativa a más tardar en septiembre.

Según explicó, las indicaciones irían en línea con "establecer mejores garantías para efectos de las acciones y los derechos de las personas".

Por su parte el presidente del Senado, Jaime Quintana, señaló: "Reconozco al gobierno la victoria comunicacional que obtuvieron con la aprobación de la ley corta. Les pido que ahora vuelvan a trabajar en la coordinación del aparato persecutor para obtener resultados en el atentado de Huechuraba, que lleva 13 días sin avances en la investigación".

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.