“La vuelta a clases” del Congreso: qué se viene en la primera semana tras el receso legislativo

Culminado febrero, los parlamentarios entran de lleno al último periodo de la actual legislatura -2022 a 2026-, con una batería de proyectos en tabla y comisiones investigadoras. El asunto más complejo se prevé en el Senado, por la disputa por la presidencia, que hoy está en manos del RN José García Ruminot.
En la sede del Congreso en Santiago, a contar de las 10.30, la comisión especial investigadora del caso del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, recibirá a la contralora Dorothy Pérez.
Esta será una de las sesiones más relevantes que tendrá lugar en la Cámara de Diputados luego del receso legislativo, pues en dicha sesión, la mandamás del órgano controlador fijará la jurisprudencia respecto a la estrategia de hermetismo que usó el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi, cuando concurrió a esa misma instancia.
En diciembre pasado, ante las insistentes preguntas que le hacían los diputados respecto del manejo de La Moneda y del Presidente Gabriel Boric sobre la denuncia de violación que pesaba sobre el exsubsecretario del Interior, Crispi se limitó a decir una y otra vez: “Las conversaciones con el Presidente son privadas”, postura que irritó a los parlamentarios de oposición y también del oficialismo.
Por lo mismo, en el caso de que la contralora considere que el jefe de los asesores sí puede profundizar en lo que le fue consultado, la idea del presidente de la comisión, Miguel Mellado (RN), es citarlo nuevamente.
El viernes pasado, la contralora emitió -a su vez- un instructivo para reiterar que todas aquellas personas que trabajen para la administración pública, y reciban sueldo fiscal, independiente de si son a honorarios o a contrata, están obligados a comparecer a las comisiones investigadoras, sin excepción. Esto, porque Crispi -cuando fue requerido por la instancia que tramitaba el caso Convenios-, el gobierno, a través de la ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló que no tenía la obligación de asistir por estar contratado a honorarios.
Además, durante esa misma jornada, Boric hizo llegar las respuestas al cuestionario que envió la comisión investigadora. Desde La Moneda trascendió que no dio respuesta a cada una de las 49 consultas de la instancia, sino que fue una respuesta escueta, donde resaltó los principios con los que se actuó desde el gobierno al momento de conocerse la denuncia contra la exautoridad.

Junto con ello, otras instancias investigadoras que seguirán su curso son las que están abocadas al caso ProCultura, las listas de espera, la que indaga el convenio entre Codelco y Soquimich, y la que estableció por los cortes de agua y de luz que afectaron a diversas regiones en 2023 y 2024. Adicionalmente a esta última comisión, el diputado Jaime Mulet (FRVS) y las bancadas de Chile Vamos tienen la intención de instalar otra instancia investigadora que dilucide las responsabilidades políticas por los cortes de luz que ocurrieron en gran parte del país la semana pasada.
La presencia del gobierno
Como es habitual, el Ejecutivo recurrirá a distintas instancias de la Cámara para dar cuenta de proyectos propios de carteras sectoriales, así como los que son integrantes del comité político.
En primer lugar, el lunes, a contar de las 15.00, la comisión de Seguridad de la Cámara recibirá a la ministra del Interior, Carolina Tohá. En esa sesión se votará el proyecto que modifica la ley antidrogas con el objetivo de asegurar el origen lícito de los pagos que reciben los abogados defensores de los delitos que estipula esa misma ley.
En segundo término, a la titular de Interior se le citó para la votación del proyecto que tipifica el delito de no detención o fuga del conductor que es requerido por la policía con el objetivo de ser fiscalizado.
En paralelo, la ministra deberá dirigirse hasta la comisión de Gobierno Interior para abordar la situación de los aproximadamente 200 extranjeros que han sido empadronados y que han cometido diversos delitos. El objetivo de la comisión es que Tohá explique si van a ser regularizados y qué tipo de ilícitos han cometido. Como segundo punto, la instancia de Gobierno Interior invocó a la jefa de gabinete para analizar “los desafíos” que implica una nueva ola migratoria que podría darse en los próximos meses, “especialmente de personas de nacionalidad venezolana”, según indica la invitación.
Ese lunes, además, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, está invitado a la comisión de Control de Inteligencia para que exponga el sumario interno a propósito del caso Monsalve, especialmente en lo referido al uso de gastos reservados.
El martes, también habrá distintos ministros desfilando por la Cámara. Ese día, a contar de las 15.00, estará el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, en la comisión de Constitución. La presencia del secretario de Estado será en la votación del proyecto que “exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos recintos penitenciarios”.
En la instancia de Agricultura estarán otros dos ministros. En primer lugar, el titular de Agricultura, Esteban Valenzuela, deberá abordar los despidos de trabajadores de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).
Más tarde estará el ministro de Vivienda, Carlos Montes, para la discusión del proyecto de ley que regula el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural.
Para el miércoles, la comisión de Minería y Energía espera a los ministros Diego Pardow (Energía) y Mario Marcel (Hacienda) para que se refieran al informe de la Contraloría sobre el plan piloto “Gas a precio justo” que ejecutó la Empresa Nacional del Petróleo.
En la instancia de Medio Ambiente irá el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, para la discusión y votación del proyecto que perfecciona el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía.
La comisión de Constitución, en tanto, recibirá a dos secretarios de Estado. En primer lugar, Tohá irá por el proyecto que fija un plazo máximo para que los proveedores de servicios de internet y telecomunicaciones entreguen registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional en delitos de crimen organizado en los cuales se requiera investigación con celeridad.
Posteriormente, irá Gajardo para la votación del proyecto que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.

La agenda de sala de la Cámara
En el hemiciclo, para esta jornada los diputados están convocados para votar cuatro proyectos. El primero es el que consagra como inhabilidad -para la obtención de licencias de conducir profesional- contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual.
En segundo lugar, está el que busca facultar al Ministerio de Transportes para autorizar establecimientos o talleres que realicen transformación de sistemas de propulsión de combustión interna a eléctricos, y otras adaptaciones, a vehículos motorizados en uso.
Luego, abordarán la iniciativa que modifica la Ley General de Educación, con el objetivo de complementar el sistema de evaluación correspondiente al nivel de educación básica, especialmente a los cursos de primero a cuarto básico.
En último término, está el que aborda la legítima defensa.
¿Y el Senado?
En el caso de la Cámara Alta, son los lunes que los comités parlamentarios definen las tablas para la semana, por lo que esta jornada, en horas de la mañana, quedará fijada la agenda para la primera semana de trabajo.
Sin embargo, el conflicto no está ahí, sino que en la definición de quién será el próximo presidente de esa Corporación, cargo que hoy está en manos del RN José García Ruminot.
Si bien existe un acuerdo de gobernabilidad que estipula que en este último periodo legislativo le corresponde a Evópoli -cuya carta es Felipe Kast-, el jefe de bancada de RN, Manuel José Ossandón ha revuelto las aguas con la intención de arrebatarle el cupo.
Con ese objetivo, fuentes parlamentarias afirman que ha abierto canales de diálogo con el oficialismo para ofrecerles la vicepresidencia de esa rama del Congreso -cuyo cupo sería para el Partido Socialista- y así amarrar los votos de la izquierda, dejando fuera de juego tanto a la UDI como a Evópoli. Sin embargo, algunos legisladores del gremialismo también estarían por plegarse a la carta de RN.
Con todo, los senadores deberán resolver en los próximos días quién será el próximo timonel.

Las ofensivas por el masivo corte de luz
A propósito del apagón masivo de la semana pasada, en la oposición activaron una serie de herramientas fiscalizadoras para encontrar responsabilidades políticas.
En primer lugar, el presidente de la comisión de Minería, Marco Antonio Sulantay, citará al ministro Pardow a dicha instancia para pedirle explicaciones al Ejecutivo. “Vamos a solicitar información respecto a si pudo haber sido una falla humana, falta de inversión o un evento fortuito”, explicó el diputado.
Junto con ello, Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) pidió una sesión especial en la Cámara para citar a los ministros Tohá, Pardow y Nicolás Grau para analizar el evento del apagón.
“Citaremos al ministro de Energía para que explique el motivo del corte, al ministro Grau por la demora en el sistema de permisología (...) y a la ministra Tohá por la lentitud en la reacción”, afirmó Coloma, agregando que la sesión especial será el martes 4 de marzo.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.