Orrego aprueba el rediseño del Plan Calles sin Violencia: “El crimen no reconoce límites comunales”

Gobernador de Santiago, Claudio Orrego. Javier Torres/Aton Chile

La ministra del Interior, Carolina Tohá, presentó el viernes pasado la nueva actualización del plan con una intervención policial focalizada y priorizada.


El pasado viernes 7 de febrero la ministra del Interior, Carolina Tohá, presentó un rediseño al Plan Calle sin Violencia. Esta nueva etapa consiste en una intervención policial focalizada, en zonas de alta ocurrencia de delitos violentos, reforzando procedimientos como controles de identidad, fiscalizaciones de armas, detenciones y búsqueda de prófugos.

En este contexto, el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, señaló que a su juicio las autoridades se dejaron llevar por un indicador insuficiente “que era el número de homicidios. Entonces, ocurrían cosas tan paradójicas como que la comuna de Quilicura, que quizás tenía menos homicidios que Conchalí, pero que tenía el triple de homicidios frustrados”.

“Ocuparon un solo indicador y dejaron comunas fuera (del Plan) que eran vecinas de comunas que estaban dentro, como si el crimen organizado reconociera los límites comunales (...). Si tú tienes una balacera en una comuna y quedan tres personas heridas a bala, la probabilidad de que en esa misma comuna, en dos semanas más, haya una revancha o una venganza y tengamos homicidios es altísima”, agregó.

Cuando se presentó la nueva actualización, desde Interior señalaron que ahora se centrará en una intervención policial focalizada y priorizada. Es más, la ministra Tohá aseguró que “no va a estar solo en las comunas donde hay más homicidios, sino que en todas las comunas, pero en aquellos sectores donde hay mayor violencia, presencia de delitos”.

Carolina Tohá
La ministra del Interior, Carolina Tohá; informa sobre el reforzamiento del Plan Calles Sin Violencia. Foto: Dragomir Yankovic/Aton Chile

Por otro lado, el gobernador reconoció que el plan tiene cosas positivas: “Hay un elemento del Plan Calle Sin Violencia, que yo sí he reconocido, que tiene que ver con el famoso ECOH (Equipos de Crimen Organizado y Homicidios), el equipo por el crimen organizado y homicidio de la fiscalía”.

“Ese equipo, que está financiado con el mismo proyecto, creo que ha sido de altísimo rendimiento, creo que el fiscal Barros ha demostrado algo que nosotros siempre hemos sostenido, que si uno quiere combatir el crimen en una ciudad como Santiago, no lo puede hacer comuna por comuna, tiene que hacerlo a escala de ciudad”, subrayo la máxima autoridad metropolitana.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.