Cierre de mercados a marzo: incertidumbre global y amenaza de aranceles lleva al cobre a cerrar con su mayor alza trimestral desde 2021

FILE PHOTO: U.S. President Donald Trump, in Mar-a-Lago
FILE PHOTO: U.S. President Donald Trump speaks at Mar-a-Lago in Palm Beach, Florida, U.S., February 18, 2025. REUTERS/Kevin Lamarque/File Photo

En un inicio de año marcado por las política de Donald Trump, los principales mercados del mundo han anotado fuertes bajas. No obstante el IPSA marca nuevos récord, y el dólar reportó la mayor baja trimestral en dos años.


Los principales mercados del mundo se están moviendo entre el estupor y la incertidumbre. Los anuncios,, retrocesos y decesiones del gobierno de EEUU respecto a materias arancelarias y geopolítica han seguido golpeando los precios de los activos a nivel global, impactando a los activos de mayor riesgo. Sin embargo, en Chile hasta ahora las noticias han sido positivas, con algunos de los principales valores para la economía al alza.

Ese es el caso del cobre. El precio del metal rojo cerró este lunes 31 de marzo en US$ 4,3876, acumulando en marzo un aumento de 3,31%. En lo que va de 2025 la subida es de 11,1%, siendo la mayor alza trimestral desde la ocurrida en marzo de 2021, cuando se empinó 14,32%.

Sin embargo, el protagonista en los mercados han sido los contratos a futuro del cobre, comercializados en New York. En lo que va del año, el valor Comex se empina 25% hasta una cotización en torno a los US$5 por libra, llegando a un peak de US$5,2 la semana pasada.

La subida de los futuros, derivados financieros del metal rojo, y la brecha con el precio spot, se ha producido en medio de las amenazas del presidente Donald Trump respecto de la imposición de un arancel del 25% a todas las importaciones de cobre, lo que ha llevado a inversionistas a tomar posiciones sobre el cobre.

El alza del cobre, sumada a la depreciación global del dólar, ha dado un impulso al peso chileno. En la jornada de este lunes, el dólar bajó 70 centavos hasta los $ 950,55, poniendo término a una racha de alzas que se había extendido por tres jornadas consecutivas. Con esto, cerró el mes con una baja de $10,3, mientras que en los primeros tres meses del año la caída es de $41,95.

Jorge Herrera, subgerente de Estrategia de Inversiones de Principal, señaló en su observatorio económico semanal que “el desenlace de los posibles aranceles al precio del cobre, el cómo se siga desenvolviendo el escenario económico a nivel tanto local como internacional, y la resolución de algunas incertidumbres en nuestro país, como las elecciones de fin de año, probablemente terminarán por dilucidar el rumbo que vaya a tomar el tipo de cambio hacia fines de este año. Al menos por ahora, y según la última encuesta de expectativas económicas publicada por el Banco Central, las apuestas van por un dólar que hacia fines de 2025 y comienzos de 2026 se ubicaría en una zona cercana a los $930 por dólar”.

Las bolsas internacionales caen, pero el IPSA sube

Los aranceles de 25% para Canadá y México fueron las primeras medidas que tomaron por sorpresa a los mercados, impactando fuertemente a los principales indicadores bursátiles de EEUU. Y para el próximo miércoles 2 de abril, se preparan nuevos anuncios.

Se espera que este martes se den a conocer una serie de estudios de diversos ministerios de EEUU, análisis sobre los cuales se lanzará un amplio paquete de nuevos aranceles el miércoles, en lo que el presidente del país del norte ha llamado Liberation Day. En el mercado, apuntan a que los nuevos impuestos a las importaciones afectarían mayoritariamente a Europa.

En este contexto, las bolsas han reportado fuertes caída. El índice S&P500 perdió 5,75%, la mayor baja mensual desde septiembre de 2022 (-9,34%). En el trimestre, acumula una merma de 4,6%, la mayor pérdida trimestral desde el trimestre terminado septiembre de 2022 (-5,3%).

Por contrapartida, el IPSA anota ha anotado sucesivos nuevos máximos, que hoy lo tiene en los 7.649,2 puntos . En marzo el alza es de 4,32%, mientras que en el primer trimestre el alza es de 13,99%, la mayor subida trimestral desde la reportada en marzo de 2022, cuando se empinó 14,81%.

Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4, señala que “a principio de año estimábamos un IPSA en 7.500 a 7.600 puntos y en 8.000 puntos sólo si a nivel nacional la derecha y centro derecha llevaba un candidato único. Sin embargo, ahora estimamos que son totalmente factibles los 8.000 puntos, sin que el escenario político sea relevante. Lo que ha cambiado es que curiósamente la política arancelaria de Trump ha significado que ahora existe la probabilidad que en EEUU se baje la tasa de política monetaria en 3 oportunidades durante 2025, mientras que en diciembre 2024 se estimaba sólo una”.

En un mercado altamente volátil, donde la percepción de riesgo se ha incrementado, los activos refugio han visto un alza. Así, a medida que las bolsas de EEUU se han desplomado, el precio del oro, que cerró marzo en US$ 3.157,2 la onza, vio un incremento de 10,8% en el mes, y de 19,5% entre enero y marzo.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.