Coordinador alertó en agosto de 2023 al Ministerio de Energía por “efecto PMGD” en la seguridad del sistema eléctrico

Planta de Paneles Solares
Coordinador alertó en agosto de 2023 al Ministerio de Energía por “efecto PMGD” en la seguridad del sistema eléctrico.

En una misiva dirigida al ministro Diego Pardow, se recordaba que el Centro de Despacho no cuenta con la visibilidad “necesaria” para coordinar a este tipo de centrales, que en conjunto ya superan los 3.000 MW, y pedía abordar con “prontitud” su masiva integración al Sistema Eléctrico Nacional. Mientras, el ministerio ya está cerrando las propuestas normativas que se discutieron en mesas técnicas destinadas a revisar cómo operan los PMGD.


El posible “efecto PMGD” en la propagación de la falla que causó el apagón total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se está sumando a la discusión energética. Y es que en el evento del 25 de febrero no hubo un sólo factor, sino varios para que la desconexión de los dos circuitos de la línea Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar de 500 kV terminara en una caída completa del suministro eléctrico entre Arica y Chiloé.

Uno de los elementos que aún resta por determinar fue el desempeño que tuvieron los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) en ese momento. Mientras un grupo de expertos, encomendado por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), estudiará dicho punto, resurgen antecedentes sobre algunas notas de alerta que advertían de problemas para la seguridad del SEN por la manera en que operan las centrales de este segmento.

Entre ellos, figura una carta enviada en agosto de 2023 por el entonces vicepresidente del consejo directivo del CEN, Felipe Cabezas -hoy ese puesto lo ocupa Jaime Peralta-, donde presentaban una serie de propuestas normativas para “mejorar la eficiencia y competencia en el mercado eléctrico”, enfocados en la relación de los PMGD con la operación del SEN.

DIEGO PARDOW
Coordinador alertó en agosto de 2023 al Ministerio de Energía por “efecto PMGD” en la seguridad del sistema eléctrico.

La misiva, dirigida al ministro de Energía Diego Pardow, recordaba que la participación de las centrales representaba, en ese entonces, cerca de 2.350 MW, y que las proyecciones de ese momento apuntaban a que el conjunto PMGD llegara a 4.000 MW de capacidad instalada para este año 2025, “lo que representaría aproximadamente el 30% de la demanda del SEN en horario diurno, respecto de los cuales el Centro de Despacho y Control no se tiene la visibilidad necesaria para la coordinación de la operación”.

Así, la carta enfatizaba que “los desafíos que plantean esta creciente y acelerada integración de PMGD requieren ser abordados con prontitud”.

En esa línea, señalaba que “la falta de visualización en tiempo real de la generación mediante PMGD puede ocasionar riesgos para la seguridad del SEN y un aumento en los costos sistémicos por pagos laterales, ya que se introduce una mayor incertidumbre en el seguimiento de la demanda neta, agudizando las desviaciones de generación y un aumento en la necesidad de reservas”.

Ante ello, el consejo directivo del CEN proponía que los PMGD, por una parte, “estén obligados a efectuar la entrega de todas las señales necesarias para su monitoreo y comunicación en tiempo real para que tanto la Empresa Distribuidora como el Coordinador cuenten con información suficiente correspondiente a su punto de conexión”, y por otra, dirigir esas señales “directamente a las Empresas de Distribución y estas deban disponibilizar dichas señales al Coordinador a través del Sistema de Información en Tiempo Real (SITR) mediantes sus respectivos sistemas Scada”.

Aunque la carta no ligaba las alertas de la seguridad del sistema a un eventual apagón total, las recomendaciones apuntaban a lograr que el operador del sistema pudiera coordinar de manera efectiva las centrales PMGD. Un aspecto que hasta hoy se mantiene fuera de su ámbito de control, pero que incide directamente en el SEN.

En ese sentido, en el Ministerio de Energía mantuvieron un trabajo de revisión de la normativa aplicable a los PMGD, con dos mesas técnicas para revisar los decretos supremos N°88 de 2019 y N°125 de 2017, que establecen respectivamente el denominado “precio estabilizado” que perciben las centrales y la metodología para determinar los ajustes de la generación de estas centrales.

Dichas mesas concluyeron sus respectivos trabajos y se encuentran en proceso de presentar a la industria los resultados. De hecho, el lunes de la próxima semana habrá un webinar para presentar la “propuesta conceptual” del nuevo DS 125 a la industria, y se espera que el 15 de abril entre a consulta pública.

¿En qué está el desarrollo de las energías renovables en el país?
Coordinador alertó en agosto de 2023 al Ministerio de Energía por “efecto PMGD” en la seguridad del sistema eléctrico.

En tanto, los ajustes al DS 88 ya concluyó su etapa de discusión, pero aún no se ha definido cuando entra a consulta pública.

Conocedores del trabajo normativo que lleva adelante Energía, junto a la Comisión Nacional de Energía, subrayan que todas las recomendaciones normativas del Coordinador han estado sobre la mesa y han sido parte de los insumos que se han tenido a la vista. Sin embargo, lo cierto es que hasta el momento, la operación de los PMGD sigue estando fuera de la visualización de Coordinador. Por su parte, la industria tendrá varios meses para revisar las propuestas y potencialmente controvertir los cambios.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.