El aumento de la inflación y de las tasas de interés presiona a los mercados emergentes

Rising interest rates and soaring prices are straining countries that are net importers of essentials like food and energy, such as Egypt.
El aumento de los tipos de interés y la subida de los precios están presionando a los países que son importadores netos de productos esenciales como los alimentos y la energía, como Egipto. FOTO: ISLAM SAFWAT/ BLOOMBERG NEWS

Los elevados rendimientos de los bonos y las salidas de capital señalan la creciente presión sobre los países fuertemente endeudados. Las monedas, desde el real brasileño hasta el peso chileno, cayeron más de un 3% frente al dólar estadounidense en la semana hasta el viernes. El índice de referencia MSCI Emerging Markets, que recoge las acciones de 24 economías emergentes, perdió un 4,7%.


La ralentización del crecimiento, la inflación galopante y la subida de las tasas de interés en Estados Unidos están intensificando la presión sobre las finanzas de los mercados emergentes y avivando la preocupación por una crisis de la deuda en toda regla en los países de renta baja y media.

La ansiedad se manifiesta en los elevadísimos rendimientos de los bonos y en las salidas de capital que se producen mes tras mes, a medida que los inversores abandonan los activos de los países vulnerables en favor de rendimientos más seguros en otros lugares. Las tensiones que se han ido acumulando desde que Rusia invadió Ucrania están empeorando gradualmente, a medida que las perspectivas de crecimiento mundial se deterioran y las esperanzas de un rápido alivio de la creciente inflación se evaporan.

Para aumentar aún más la presión, la Reserva Federal anunció la semana pasada el mayor aumento de los tipos de interés en Estados Unidos desde 1994, una medida que corre el riesgo de agravar los problemas de deuda e inflación de los mercados emergentes al debilitar sus divisas y acelerar las salidas de capital. Las monedas, desde el real brasileño hasta el peso chileno, cayeron más de un 3% frente al dólar estadounidense en la semana hasta el viernes. El índice de referencia MSCI Emerging Markets, que recoge las acciones de 24 economías emergentes, perdió un 4,7%.

El riesgo de contagio -cuando una crisis en un país se extiende a otro empujando a los inversores a huir- parece contenido por ahora, pero puede aumentar si no se renuevan los esfuerzos para aliviar la carga de los gobiernos fuertemente endeudados y apuntalar los débiles sistemas bancarios, dicen los economistas y los inversores. Países como Sri Lanka, Zambia y Líbano ya están en crisis y buscan ayuda internacional para conceder préstamos o reestructurar sus deudas.

La tensión en los mercados emergentes se suma a los vientos en contra de la economía mundial este año y el próximo. En la actualidad, el mundo parece configurado a su expansión más débil desde el punto más bajo de la pandemia, en 2020, y los pronósticos prevén una marcha lenta también en 2023. La inflación galopante y la subida de los tipos de interés están mermando el crecimiento de Estados Unidos. Mientras tanto, Europa se tambalea por la guerra de Ucrania, y la economía china se ve frenada por la estricta tolerancia cero del gobierno con respecto al Covid-19.

Los mercados emergentes están atrapados en estas corrientes cruzadas. El Banco Mundial recortó este mes su previsión de crecimiento de las economías en desarrollo al 3,4% este año, desde el 4,6% anterior, citando los efectos de la espiral de precios de los alimentos y la energía y el rápido aumento de los costos de los préstamos tras las subidas de los tipos de interés en Estados Unidos.

Emerging markets such as Argentina are caught in the economic crosscurrents of slow growth, spiraling prices and higher borrowing costs.
Los mercados emergentes, como Argentina, están atrapados en las corrientes económicas cruzadas del lento crecimiento, la espiral de precios y el aumento de los costes de los préstamos. FOTO: VICTOR R. CAIVANO/ ASSOCIATED PRESS

“Las tensiones financieras podrían extenderse a todos los países”, advirtió el banco en su último informe sobre las perspectivas económicas mundiales, señalando que el aumento de los tipos de interés en EE.UU. y otras economías avanzadas ha sido seguido por crisis en los mercados emergentes antes, como la crisis de la deuda latinoamericana de principios de la década de 1980.

Los rendimientos de los bonos ofrecen una visión de la evaluación de los inversores sobre las perspectivas de algunos países. La rentabilidad de la deuda a largo plazo de 23 países está actualmente 8 puntos porcentuales o más por encima de los rendimientos a largo plazo del bono del Tesoro de Estados Unidos, un signo de dificultad financiera, frente a los 16 de principios de año. La categoría incluye a Rusia, Ucrania y Bielorrusia en Europa; Argentina, Ecuador y Venezuela en América Latina; Etiopía, Ghana y Mozambique en África; y Pakistán y Sri Lanka en Asia. El rendimiento de la deuda a largo plazo del Líbano se sitúa unos 32 puntos porcentuales por encima de su equivalente en el Tesoro estadounidense, según la consultora Oxford Economics.

La emisión de bonos de mercados emergentes se ha desplomado, cayendo un 43% en lo que va de año en comparación con el mismo periodo de 2021, según datos de Dealogic. El importe recaudado por los emisores de mercados emergentes de lo que lleva el 2022 es el más bajo desde 2016, con 263.500 millones de dólares.

“No es un momento favorable para aprovechar los mercados internacionales”, aseguró Luiz Eduardo Peixoto, economista de mercados emergentes de BNP Paribas.

Higher bond yields on Lebanon’s long-term debt suggest investors are taking a dim view of financial prospects there.
El aumento del rendimiento de los bonos de la deuda a largo plazo del Líbano sugiere que los inversores no ven con buenos ojos las perspectivas financieras del país. FOTO: FRANCESCA VOLPI/ BLOOMBERG NEWS

Los economistas afirman que muchos países que están pasando por dificultades ya estaban muy endeudados antes de la pandemia, gracias al agresivo gasto público estimulado por los bajos tipos de interés y los amplios fondos de prestamistas privados y nuevos acreedores oficiales, en particular China.

Entre 2011 y 2018, la deuda pública de los países más pobres del mundo -definidos como los aproximadamente 70 países que se acogieron a un programa de suspensión del pago de la deuda global durante la pandemia- aumentó un 18% del Producto Interno Bruto de promedio, según Marcello Estevão, director global de macroeconomía, comercio e inversión del Banco Mundial.

“Las semillas de esta situación de la deuda se sembraron mucho antes del Covid-19″, declaró Estevão.

Según el Fondo Monetario Internacional, alrededor del 60% de los países más pobres corría un alto riesgo de sufrir dificultades de endeudamiento o ya estaba en dificultades en 2020, frente al 30% de 2015. Se considera que la deuda está en peligro cuando un país es incapaz de cumplir sus obligaciones financieras y es necesario reestructurar la deuda.

La deuda siguió acumulándose el año pasado a medida que la pandemia se prolongaba. La deuda de los países de ingresos bajos y medios con prestamistas extranjeros aumentó un 6,9% promedio en 2021, hasta alcanzar los 9,3 billones de dólares, según las estimaciones del Banco Mundial, un ritmo más rápido que el aumento del 5,3% registrado en 2020.

La principal parte de esa suma la deben los 10 mayores prestatarios, entre ellos China, India y Brasil. La deuda de India aumentó un 9%, mientras que la de Pakistán lo hizo en un 23%. La deuda de Egipto aumentó un 13% y la de Perú un 22%.

El aumento de los tasas de interés, el debilitamiento del crecimiento y la subida de los precios tienden a mermar los ingresos públicos y dificultan el servicio de los préstamos de los países más pobres. El aumento de los precios de las materias primas es especialmente doloroso para los países cargados de deuda que son importadores netos de productos esenciales, como los alimentos y la energía, como Egipto o El Salvador.

Algunos países se enfrentan a dificultades adicionales por la deuda en moneda extranjera (que puede ser más difícil de pagar cuando el valor de las monedas nacionales cae), y la deuda de tipo variable, ya que los pagos de intereses aumentarán cuando los tipos suban. Entre los países que tienen más del 50% de su deuda externa a tipos variables se encuentran Papúa Nueva Guinea, Fiji y Zambia, según datos del Banco Mundial.

Aunque la preocupación por los mercados emergentes se está intensificando, sobre todo porque los nuevos datos sugieren que el crecimiento mundial será más débil de lo previsto a principios de año y que la inflación puede ser más persistente de lo que pensaban los bancos centrales, las graves dificultades financieras se han limitado hasta ahora a un puñado de países.

Estevão, por su parte, dijo que todavía no le preocupa el tipo de crisis contagiosa en la que los problemas de un país desencadenan la venta generalizada por parte de los inversores de otros con características similares. Los factores idiosincrásicos parecen explicar por qué algunos países están siendo más afectados que otros en este momento, comentó. Entre estos factores se encuentran la gobernanza y la disponibilidad de apoyo de países amigos, así como los niveles de deuda anteriores a la crisis y el tamaño de las facturas de importación.

“No parece que estemos en una situación de pánico”, aseguró Sonja Gibbs, directora gerente de iniciativas de política global del Instituto de Finanzas Internacionales, refiriéndose a los inversores de los mercados emergentes. “Más bien se trata de una ansiedad de bajo grado”, agregó.

No está claro cuánto durará la relativa calma. Funcionarios del Banco Mundial y otras instituciones internacionales afirman que los gobiernos y los acreedores internacionales deben aprovechar el respiro que tienen para intentar reducir los riesgos, aplicar reformas económicas que favorezcan el crecimiento y reducir la carga de la deuda cuando sea posible.

“Al final no se puede evitar una crisis si no se corrigen las políticas”, dijo Gabriel Sterne, jefe de estrategia global e investigación de mercados emergentes de Oxford Economics y antiguo funcionario del FMI.

Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, instó este mes al Grupo de las 20 principales economías a restablecer una iniciativa para permitir a los países en desarrollo suspender el servicio de la deuda, que expiró a finales de 2021, mientras se retrasan los vencimientos de la deuda entre dos y cinco años para aliviar la carga de los pagos.

“El riesgo de una gran crisis de la deuda con un posible efecto dominó es mayor hoy que durante la pandemia de Covid-19″, concluyó Grynspan.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.