Eléctricas: las acciones favoritas del mercado tras las lluvias y alza de cuentas de la luz

Tras recientes lluvias gobierno modifica decreto preventivo de racionamiento eléctrico

La acción de Enel Chile se empina 1,95% en el año, pero la semana pasada trepó 6,35%, siendo la acción IPSA con la mayor subida. Y de hecho todo el sector eléctrico anotó subidas: de 5,36% en el caso de Engie, 4% en Enel Américas, y Colbún subió 3,81%.


Un escenario alcista es el que empezó a configurarse en las últimas semanas para las acciones de las compañías eléctricas del país. Por una parte, se conocieron los detalles del proceso de ajuste tarifario, poniendo fin al congelamiento de las tarifas de la luz, lo que impulsará la recaudación de las compañías. Y por otra, Santiago está ad portas de cerrar el junio con más precipitaciones desde 1982.

De hecho, la capital del país acumula precipitaciones por 297,5 mm de agua caída, cifra que además transforma este inicio de año en el más lluvioso en más de dos década. Y si bien los sistemas frontales han dejado una serie de daños a viviendas, corte de rutas y otros trastornos, para algunas acciones del mercado la cantidad de agua caída se transformará en un beneficio que se verá reflejado en el precio de la acción.

Cristián Araya, gerente de estrategia de Sartor, sostiene que uno de los papeles que se vería beneficiado es el de Enel Chile, “que tiene un 70% de su operación en el área de generación. Debería andar bien también, añadiéndole el concepto de energía Renovable no Convencional que en ellos es fuerte”.

En esa línea Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta4, detalla que en el área de generación de Enel Chile, “el 41,4% corresponde a capacidad de generación de energía hidroeléctricas, donde el aporte de las lluvias es una buena noticia. Dentro de los principales centrales destacan: Central Rapel (375 MW), embalse ubicado en la Región de O’Higgins, Central Pehuenche (568 MW), embalse ubicado en la Región del Maule, Central Antuco (320 MW) y El Toro (449 MW) que son centrales de pasada en el Río Laja, Central Ralco (689 MW) embalse en la Región del Bío Bío y Central Pangue (466 MW) embalse en la Región del Bío Bío, entre otros”.

Sin embargo, apunta a otro papel que también se vería beneficiado: Colbún, que “que tiene la central Colbún Machicura en la Región del Maule. Aguas debajo de la Laguna del Maule se ubica el Embalse Colbún, que provee de agua para generar energía en la Central Hidroeléctrica Colbún (474 MW). Asimismo, el Embalse Machicura provee de agua a la Central Hidroeléctrica Machicura (95 MW)”.

En medio de este escenario, los papeles de las compañías del sector fueron los protagonistas de la bolsa. La acción de Enel Chile se empina 1,95% en el año, pero según un reporte de Nevasa, la semana pasada trepó 6,35%, siendo la acción IPSA con la mayor subida. Y de hecho todo el sector eléctrico anotó subidas: de 5,36% en el caso de Engie, 4% en Enel Américas, y Colbún subió 3,81%.

Pero detrás de la subida no sólo están las precipitaciones. según Cristián Araya, “la liberalización tarifaria, implica recuperar flujos o al menos estabilizarlos, además de que el nivel de los embalses esta mejor, y eso apaga temores. Adicionalmente, la esperanza del sector es que el concepto de consolidación del flujo de caja, les devuelva atractivo”.

Para Guillermo Araya, el alza de la semana pasada, “se puede decir que es una combinación de ambos factores. El punto es que el alza de las cuentas de electricidad se conocía desde hace tiempo, porque el decreto tarifario contemplaba que debía ser así, el punto es que se perfeccionó a partir de abril de este año, sin embargo, tal como sucede con muchos otras cosas, el mercado no la incorpora hasta que no es una noticia ampliamente divulgada y conocida por todos. En tanto, las lluvias fueron mucho mayores a las esperadas y beneficiaron el nivel de los embalses en forma significativa. Aunque ya con las lluvias anteriores había subido también en forma importante”.

Otras beneficiadas por lluvias

Pero las compañías de generación eléctrica no serán las únicas beneficiadas por las recientes precipitaciones. Para Cristián Araya, Concha y Toro podría también verse beneficiada en parte, aunque subraya que “su sistema de regadío está bastante bien tecnificado, por lo que ya estaba siendo eficiente en eso tema. Y si bien con un escenario hídrico favorable se intuye mas holgura y menos presión en márgenes, también se han nutrido las napas que son la fuente principal de aguas. En todo caso, los excesos de lluvias también tienen sus efectos negativos en las plantaciones y cuidados, por lo que no es tan simple pensar que podrían verse tan favorecidos”.

Por su parte, Guillermo Araya apunta a la acción de Aguas Andinas, pues “tal como ha sucedido, con una isoterma baja ha caído mucha nieve y además ha aumentado la cota en el Embalse El Yeso, entonces se asegura la provisión de agua para pasar relajadamente el próximo verano y tener reservas hasta mediados de 2025″.

En el caso de Aguas Andinas, la acción cae 3,76% en el ejercicio y 4,42% en junio. De los título mencionados, el de Concha y Toro es el que muestra un mejor rendimiento: trepa 12,54% en 2024.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.