Presidenta del gran empresariado celebra cifra de Imacec, pero con matices

SUSANA JIMÉNEZ

"Yo creo que falta ver qué pasa en los primeros meses de este año para ver si esto es solamente un dato puntual”, comentó la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez.


La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, en una entrevista con T13 Radio se refirió a la cifra del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre que creció un 6,6%, con lo que el Producto Interno Bruto (PIB) de 2024 cerraría en 2,5%.

Sobre esto, señaló que “objetivamente fue un dato que sorprendió positivamente y no creo que nadie se reste en celebrarlo, pero es difícil pensar que es un punto de inflexión, yo creo que falta ver qué pasa en los primeros meses de este año para ver si esto es solamente un dato puntual”.

SUSANA JIMÉNEZ
Presidenta del gran empresariado celebra cifra de Imacec, pero con matices

“Lo digo porque parte de este crecimiento se explica por hechos particulares, hubo un fuerte aumento de la producción minera, pero también tiene mucha incidencia el aumento en el comercio muy asociado al turismo argentino propio de este mes así como también de la mayor producción de cereza. Son eventos que no necesariamente son repetibles a lo largo del año”, indicó la presidenta del gremio.

Además, enfatizó en que “estamos celebrando una cifra de 2,5% no es que estemos boyantes”, añadió que “va mermando las expectativas y la esperanza que hay hacía adelante, nosotros éramos un país que estábamos acostumbrados a que los jóvenes sentían que su vida iba a ser mejor, más holgada, con más facilidades que la de los padres”.

Jiménez sostuvo que “deberíamos volver a crecer al 4% o 5% para que, efectivamente, se logren los objetivos de país desarrollado”.

Déficit fiscal

La presidenta de la CPC también se refirió al déficit fiscal de Chile de 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, que es un punto porcentual por sobre lo proyectado en la Ley de Presupuesto y mencionó que es una señal de alerta.

“Se vislumbraba que esto no iba a ser posible de cumplir porque requería un aumento de recaudación y una baja de gastos que no se veía en el horizonte”, sostuvo Jiménez que además dijo que esto llama la atención porque tenemos una institucionalidad que ha funcionado, que ha sido seria y falla.

SUSANA JIMÉNEZ
Presidenta del gran empresariado celebra cifra de Imacec, pero con matices

Sobre lo mismo, señaló que “entendemos que esto le preocupa al ministro y que hay un compromiso de control de gastos porque lo que estamos viendo es que progresivamente hemos tenido muchos años de déficit fiscal, eso se traduce en que la deuda pública va creciendo, ya estamos sobre el 42%”.

Un aspecto del déficit fiscal en el que enfatizó Jiménez fue en el destino del presupuesto, “hay un error de cálculo acá y, además, si uno entra un poquito más al detalle lo que ve es un gasto mayor de lo presupuestado en gastos corrientes, particularmente en gasto en personal, y por el contrario una subejecución en gasto de inversión”.

No solo es que estamos gastando más sino que, además, tenemos que poner las fichas en donde realmente el país lo requiere y eso significa: obras públicas, infraestructura, un desarrollo que permita un despliegue del crecimiento económico liderado por el mundo privado pero que requiere de esa inversión y no simplemente que se vayan todos esos recursos en la burocracia del Estado”, manifestó.

“Barreras comerciales”

Jiménez, ya al final de la entrevista, se refirió a los anuncios de Donald Trump de subir los aranceles a México, China y Canadá y a una lista de productos. Dijo que la postura de Chile debería ser neutral y “ojalá de poder poner una nota de cordura” pues, indica, “una guerra comercial no le conviene a nadie”.

“A nosotros no nos vienen nada de bien estas disputas de barreras comerciales porque nuestras dos principales socios son China y Estados Unidos (...) es de preocupación incluso aunque no nos estén poniendo aranceles a nosotros pero el solo hecho que haya una guerra comercial ahí, que debilite el crecimiento en la economía china, puede generar una reducción de demanda por nuestros productos, particularmente commodities y una baja del precio internacional”, señaló.

En cuanto a las proyecciones que tiene sobre el último año de este gobierno, la líder del gremio detalló que “los años electorales tienen cosas buenas y malas, las malas siempre son que puedan surgir propuestas populistas (...) pero tiene el lado bueno, que es un año de discusión y de debate y política pública”. Discusiones, que desde el lado económico, dice que “nosotros como gremio, queremos contribuir constructivamente a hacer propuestas que podamos presentarle a los destinos candidatos”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.